La iniciativa, respaldada por la Fundación Victoria Solidaria y liderada por el doctor Patricio Serna Rodríguez
MÁLAGA- La Universidad de Málaga ha acogido esta semana el acto de presentación de la nueva Cátedra de Salud Global Solidaria, una propuesta conjunta entre la institución académica y la Fundación Victoria Solidaria, que busca promover la formación médica y el compromiso asistencial en países con recursos limitados, con especial atención al continente africano.

El acto ha sido inaugurado por el director de la Cátedra, el doctor Patricio Serna Rodríguez, quien ha subrayado que "nuestra misión es fomentar la medicina solidaria en países que lo necesitan, fundamentalmente en África, un continente tan necesitado que tenemos al otro lado del Mediterráneo". Serna también ha destacado la experiencia de la Fundación, con más de dos mil intervenciones quirúrgicas realizadas en terreno, y ha agradecido el respaldo del rector y del Departamento de Radiología de la UMA.
La Cátedra estará integrada por un equipo de seis personas y contará con un amplio plan de actividades para 2025, centrado en impulsar la docencia, la formación online de personal sanitario africano, la promoción de vocaciones en medicina solidaria y la consolidación de líneas de investigación y publicaciones científicas sobre esta temática.
El doctor César Ramírez Plaza, presidente de la Fundación Victoria Solidaria y codirector académico de la Cátedra, ha intervenido con emoción, recordando su vinculación con la Universidad de Málaga y reivindicando el papel activo de la medicina solidaria. “El concepto de salud global ha fracasado en África. No se puede acceder a la salud de manera equitativa, y muchas veces somos pequeñas iniciativas las que empujamos para ayudar”, afirmó. Ramírez también remarcó la importancia de enseñar a los futuros profesionales del continente: “No es solo darles el plato, sino enseñarles a cocinar”.
La presentación contó además con el respaldo institucional de la Universidad, representada por varios vicerrectores, profesores y responsables académicos, quienes subrayaron el carácter innovador y comprometido de la iniciativa. Uno de ellos reflexionó sobre el papel de la Fundación como verdadero "mecenas solidario": "Aquí, los que estamos agradecidos somos nosotros. Porque ya formamos parte de ese proyecto transformador".
La Cátedra de Salud Global Solidaria nace como un espacio universitario para coordinar esfuerzos asistenciales, docentes e investigadores en el ámbito de la medicina solidaria, y tiene el propósito de convertirse en un referente nacional e internacional en este campo. El reto, como insistieron sus impulsores, es grande, pero el compromiso es firme: “Tenemos ganas de trabajar, de hacer cosas. Y en junio esperamos poder contar todo lo que hemos logrado”.