Inicio UMA

La Consejería de Cultura se alía con la Universidad de Málaga para crear clubes de lectura en las facultades

La Consejería de Cultura se alía con la Universidad de Málaga para crear clubes de lectura en las facultades

La Consejería de Cultura se alía con la Universidad de Málaga para crear clubes de lectura en las facultades./Junta de Andalucía

El programa piloto se extenderá en un futuro al resto de comunidades universitarias

MÁLAGA- La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y el rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López Navarrete, han presentado hoy en Málaga el convenio de colaboración para la creación conjunta de clubes de lectura entre los estudiantes universitarios. El convenio prevé, asimismo, la realización de programas y actividades comunes relacionadas con la promoción de las letras, el arte y la cultura. 

El acto, que se ha celebrado coincidiendo con la celebración del Día del Libro en la sede del Centro Andaluz de las Letras (CAL), ha contado también con la presencia de la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga, Rosario Gutiérrez Pérez, el director del Centro Andaluz de las Letras, Justo Navarro, y el delegado de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, Carlos García Jiménez.  

Con esta medida, tal y como ha explicado la consejera, se pretende duplicar el número de clubes de lectura universitarios existentes en la UMA -que se pusieron en marcha este curso como avanzadilla en colaboración con el CAL- para que pasen a ser de los 12 actuales a cerca de 25, organizados en las facultades y centros dependientes de la Universidad de Málaga. “El objetivo es mejorar los índices de lectura en el ámbito universitario”, ha señalado Del Pozo, quien ha resaltado “el carácter pionero” de este convenio, toda vez que “nuestra intención es extender la Red de Clubes de Lectura al resto de universidades de Andalucía”.

Además de estos clubes de lectura “se van propiciar encuentros con autores, hasta un máximo de nueve durante cada curso académico”, ha informado Del Pozo. Para ello se seleccionará un escritor cuyo libro haya sido previamente leído por los estudiantes, tanto para comentar la obra, como para conocer cómo se enfrenta a los procesos de creación y escritura de las obras literarias. También se invitarán a escritores locales para que propongan lecturas que luego serán comentadas entre todos.

El convenio prevé, asimismo, “la realización conjunta de otras actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de arte y cultura, que iremos definiendo en los próximos meses”, ha añadido Del Pozo. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha destacado que la firma de este acuerdo “reafirma la vocación de la Universidad de Málaga como motor cultural y agente de transformación social en la provincia”.

Asimismo, ha subrayado que la alianza con el Centro Andaluz de las Letras permitirá desarrollar nuevas iniciativas que beneficien tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad andaluza. “Nuestra misión como universidad pública va más allá de la formación técnica; buscamos también impulsar la creatividad, el pensamiento crítico y el compromiso ciudadano a través del arte, las letras, el patrimonio, la filosofía o la ciencia”, ha añadido.

Los lectores y lectoras integrantes de cada club serán estudiantes, miembros del profesorado  y personal técnico y de gestión de la Universidad, que se reunirán una vez al mes para poner en común un libro. Cada club estará coordinado por un responsable, en la mayoría de los casos, un docente de cada una de las facultades implicadas, aunque también habrá alumnos y alumnas. 

Más de 350 clubes de lectura 

En Andalucía, ha puntualizado Del Pozo, la Red de Clubes de Lectura, que se articula a través del Centro Andaluz de las Letras, cuenta en la actualidad con más de 350 grupos, formado por unos 15 ó 20 lectores cada uno y distribuidos en más de 300 localidades, la mayoría de ellas rurales. Así, Almería cuenta con 39 de clubes, Cádiz con 42, Córdoba con 37, Granada con 46, Huelva con 48, Jaén con 27, Málaga con 56 y Sevilla con 68. En total, los clubes suman entre 6.000 y 7.000 lectores. 

El  programa moviliza para su lectura casi 2.000 lotes de libros de unos 20 ejemplares cada uno, la mayoría del propio Centro Andaluz de las Letras, pero también algunos procedentes de la red de bibliotecas públicas. Su funcionamiento supuso en 2024 la realización de unas 1.256 actividades con aproximadamente 16.000 lecturas de estos volúmenes en toda Andalucía.  
 
La mayor parte de estos clubes de lectura se ubican en poblaciones pequeñas, de tal modo que se han convertido en un “ejemplo de cultura de base”, así como en un auténtico elemento “vertebrador de la vida social y cultural en el ámbito rural andaluz, sobre todo si se tiene en cuenta que más de tres cuartas partes de sus componentes son mujeres, y en una gran proporción, mayores de 45 años”, ha señalado Del Pozo. 

En este ámbito el Centro Andaluz de las Letras está colaborando con grupos de lectura en otros campos, como los centros escolares, centros penitenciarios y asociaciones de mujeres. Comunidades a las que ahora se suma la de los estudiantes universitarios a través del acuerdo pionero rubricado con la Universidad de Málaga.  

De manera complementaria, el Centro Andaluz de las Letras  programa diversas actividades que enriquecen el funcionamiento de esta Red: desde acciones formativas hasta encuentros provinciales de clubes de lectura, en los que se ponen en contacto a prestigiosos autores y autoras con los lectores y lectoras. Por ellos han pasado autores de la talla de Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Ángeles Caso, Carmen Posadas, Julio Llamazares, Clara Sánchez, Rosa Regàs, Rosa Montero, Salvador Compán, Víctor del Árbol y Benjamín Prado, así como con destacados representantes de las letras andaluzas, como Antonio Soler, Juan Cobos Wilkins o Ana Rossetti, Hipólito G. Navarro, Miguel Ángel Oeste, Sara Mesa o Cristina Sánchez-Andrade. 

 

Ir ARRIBA