Inicio UMA

'El Documento del Mes', exposición documental de la UMA que pone el foco en el patrimonio de los Archivos

'El Documento del Mes', exposición documental de la UMA que pone el foco en el patrimonio de los Archivos

'El Documento del Mes', exposición documental que pone el foco en el patrimonio de los Archivos./UMA

Profesoras de Ciencias y Técnicas Historiográficas seleccionan facsímiles

MÁLAGA- Profesoras del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UMA han puesto en marcha una iniciativa encaminada a sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia que representa para la investigación histórica y los procesos de identidad social el valor del patrimonio documental.

Para ello han ideado el proyecto ‘El documento del mes’, que consiste en describir y presentar un facsímil de temáticas distintas, que exhiben en una vitrina de la torre 2 de la Facultad de Filosofía y Letras. En este espacio se puede visitar presencialmente, pero los interesados también pueden conocer la iniciativa de manera virtual, a través de los perfiles en redes sociales del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de Facebook y de Instagram.

Como integrantes del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la UMA, todas las docentes del área se han comprometido a visibilizar, a través de la selección documental expositiva, la figura femenina y su papel protagonista en los procesos históricos. De esta forma se dan cita en las reproducciones documentales y sus regestas la reina Isabel la Católica, la noble Leonor Pimentel, novicias como Luisa Pizarro y Pedraza, las religiosas de las Huelgas de Valladolid o la niña expósita Rufina Rodríguez.

El modo de exhibir los documentos se ha hecho siguiendo el modelo de los museos y archivos, entresacando un documento, explicando su transcripción paleográfica y explicando su naturaleza.

El objetivo, según explica la profesora Alicia Marchant, es hacer visible el patrimonio documental, “que es muy difícil de aprehender, ya que el pictórico o el arquitectónico es más plástico y visible, pero lo documental, que es el archivo de nuestra memoria y nuestra identidad como sociedad, permanece más inaccesible a la sociedad, a veces por las dificultades que ofrece la letra o el documento”.

Ir ARRIBA