Inicio UMA

La UMA presenta la primera escala de prevención de la dependencia en Andalucía

La UMA presenta la primera escala de prevención de la dependencia en Andalucía

Presentación de la escala de prevención de la dependencia./ Málaga Actualidad

El modelo busca mejorar la calidad de vida de las personas en dicha situación

MÁLAGA- La Universidad de Málaga (UMA) ha acogido la presentación de la primera escala de prevención de la dependencia, una herramienta desarrollada por la Cátedra I+D+i en colaboración con distintas administraciones y el sector privado. Este modelo pretende optimizar la gestión de los apoyos que requieren las personas en situación de dependencia, promoviendo la autonomía y mejorando su calidad de vida.

Un instrumento clave para la gestión de la dependencia

La nueva escala ha sido diseñada para medir de forma más precisa las necesidades de apoyo en actividades diarias básicas y avanzadas. Según María Dolores Vergara Trujillo, diputada de la Delegación de Igualdad, Servicios Sociales y Familias, este modelo permitirá una simplificación y optimización de los procesos administrativos, facilitando una gestión más eficiente a nivel autonómico, provincial y local.

“El uso de la inteligencia artificial en esta herramienta mejorará la vida de las personas dependientes y reducirá la carga administrativa de los profesionales”, ha explicado Vergara Trujillo.

Un reto ante el envejecimiento de la población

Francisco Manuel Cantos, concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad, ha destacado la importancia de esta iniciativa en el contexto del envejecimiento poblacional. Según datos del Observatorio de Inclusión Social, más del 18% de las personas mayores de 64 años en Málaga viven solas, lo que subraya la urgencia de desarrollar estrategias de prevención de la dependencia.

“La esperanza de vida ha aumentado, pero nuestro reto es garantizar que ese envejecimiento sea activo y saludable”, ha afirmado Cantos. Además, ha señalado que la nueva escala permitirá intervenciones tempranas y más efectivas, gracias a la integración de datos de salud, autonomía y apoyo social.

Un modelo preventivo en lugar de reactivo

Durante la presentación, Luis Miguel Rondo, responsable del modelo, ha subrayado la necesidad de cambiar la perspectiva actual del sistema de dependencia, pasando de un enfoque reactivo a uno preventivo.

“La Ley de Dependencia de 2006 ya contemplaba la prevención, pero siguiendo actuando cuando el problema ya está avanzado”, ha afirmado Rondo. “Con esta escalada, podremos detectar factores de riesgo con mayor precisión y anticiparnos a situaciones de deterioro”.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que las redes de apoyo social secundarias, como amigos y asociaciones, tienen un impacto más significativo en la calidad de vida de las personas dependientes que los familiares directos.

Colaboración institucional para un futuro sostenible

Ruth Sarabia, delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha destacado la importancia de la cooperación entre la universidad, la administración pública y el sector privado para el desarrollo de soluciones efectivas.

“Este tipo de iniciativas demuestra que la universidad no solo investiga dentro de sus aulas, sino que trabaja en herramientas que repercuten directamente en la sociedad”, ha señalado Sarabia.

La implementación de esta escalada supone un paso adelante en la mejora de la atención a la dependencia en Andalucía. Con un enfoque basado en la prevención y la intervención temprana, se espera que esta herramienta contribuya a un sistema más ágil, eficiente y centrado en las necesidades reales de la población.

Ir ARRIBA