Inicio Teletipos

Festival-. ‘La Piel en Llamas’, el largometraje basado en la obra de Guillem Clua

Festival-. ‘La Piel en Llamas’, el largometraje basado en la obra de Guillem Clua

Los actores y el director David Martín- Porras de la película 'La Piel en Llamas' antes de la visualización/ Málaga Actualidad

Ella Kweku: “Utilicé el fallecimiento de un ser querido para sentirlo en mi piel”

MÁLAGA-.'La Piel En Llamas' de David Martín-Porras se ha presentado por primera vez en el Teatro Cervantes de Málaga, por motivo del 25 Festival de Málaga, esta película ha marcado la vuelta de su director a la pantalla grande española, tras desarrollar su carrera en Estados Unidos. Un largometraje que se asemeja a la puesta en escena de un teatro debido a que es una versión de la obra de Guillem Clua. "Una de mis alumnas me recomendó una obra de teatro que estaba en Nueva York. Me compré la obra escrita y me dejó enganchado", ha declarado el director Martín-Porras.

La idea inicial, según ha explicado el creador de la obra, Guillem Clua, surgió en 2005 mediante una escritura rápida de lo que acontecía en la guerra de Irán. "Sentí la necesidad de escribir la historia", ha mencionado el creador de esta. El director ha expresado que esa conexión tan inmediata que sintió con el texto fue lo que le llevo a contactar con Guillem, "Le dije, venga, dame la oportunidad de hacer un primer borrador para dar el salto a lo audiovisual".

Martín-Porras ha confesado que solo tenía claro a un único actor, Oscar Jaenada, en el papel de Salomón. La búsqueda de las actrices, según ha asegurado, que ha resultado más complejo, pues era un reto hacer una película con dos protagonistas "negras". Se presentaron muchas actrices, pero ninguna con el perfil idóneo para dichos papeles. "Hasta que llegó Ella Kweku para darle vida al personaje de Hanna, fue un respiro", ha concluido David Martín.

"Hice todo lo que puede sin huir de lo teatral" ha explicado el director, quien para conseguir esos matices de teatro, ha utilizado planos, secuencias, ha jugado con las luces, ha utilizado fotos de guerras. También, ha empleado flashback diferente según quién fuese el personaje que los recordase. "Todo el recuerdo es plano subjetivo-plano secuencia", ha alegado. Además, se ha inspirado en películas de bajo recurso o copiar el "plano infinito" de la película 'Hard Candy' cuando la protagonista le corta los testículos al pederasta.

Guillem Clua ha asegurado: "Todo parte sobre una reflexión sobre lo que es el periodismo, una competición en buscar la imagen que es icono del conflicto, los medios compiten por conseguir la imagen, al final se convierten en anónimos borrados del mapa".

Ella Kweku, que interpreta a Hanna, ha querido profundizar en lo que siente el personaje. "Era muy importante enfocarme en la ausencia, en cuando pierdes lo que más quieres en la vida, mi familia, utilice el fallecimiento de un ser querido para sentirlo en mi piel", ha apuntalado que el personaje es vulnerable, pero necesita ser fuerte, el deber de mostrar esa fortaleza a la vez que la tristeza y la rabia, además de ayudarla a sanar un dolor de su pasado. También, ha compartido como es trabajar con Jaenada: "Es un regalazo, es una persona muy creativa y me he sentido muy arropada".

Oscar Jaenada, actor que se ha introducido en la piel de Salomón, y ha reflexionado sobre como quería enfocar el personaje y en que quería pensar. "Este fotoperiodista se plantea que hacer, yo pensaba en que hubiera hecho, le tira más su profesión o su humanidad, pensando un poco en su reflexión, tú crees que lo denuncias, pero después no sirve de nada, provoca indiferencia", ha concluido.

Lidia Nené, en el papel de Ida, ha asegurado asustarse un poco al principio por no saber como afrontar el papel. "Tuve que hacer un trabajo minucioso, trabajé mucho con Fernando (Fernando Tejero, que ha interpretado al Dr. Arellano), ya que durante dos semanas quedábamos todas las tardes con una coach", ha comentado. En el plano sentimental ha profundizado que Ida tiene "dos puntos de fuerza, el instinto maternal y la guerra, y yo no tengo nada de eso". Además, para preparar el papel se ha documentado mediante la visualización de vídeos sobre la guerra, documentales y entrevistas a afectados. En cuanto a lo maternal, ha recurrido a internet donde buscaba fotos en internet y conectó con una imagen en específico.

"Empecé a escribir un diario de todo para crear recuerdos", ha añadido Nené. Gracias a la documentación tan exhaustiva que ha realizado la actriz, como la visualización de documentales de UNICEF, campos de refugiados y de enfermedades, ha conseguido interpretar dicho papel. "Un día me desperté con recuerdos que no eran míos y ahí supe que ya tenía el papel dentro de mí", ha concluido.

Ir ARRIBA