Inicio Teletipos

De la Torre comparte el dosier de la Expo 2027 Málaga entregado y defendido ante el Bureau International des Expositions

De la Torre comparte el dosier de la Expo 2027 Málaga entregado y defendido ante el Bureau International des Expositions

Reunión Expo 2027. / Ayuntamiento de Málaga

El documento, de 265 páginas, incluye 15 capítulos

MÁLAGA- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha mantenido una reunión con los portavoces de todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento y les ha hecho entrega del dosier de candidatura de la Expo 2027 Málaga, presentado y defendido en su momento ante el Bureau International des Expositions (BIE), de acuerdo al calendario fijado por dicha entidad para elegir al país que acogerá la exposición especializada.

El dosier, en el que ha trabajado un equipo multidisciplinar, es un documento de 265 páginas que se estructura de acuerdo a lo establecido por el BIE en 15 capítulos en los que se describen la ciudad, la temática, el espacio de la Expo, los horarios, y los usos que tendría tras la celebración, además de incluirse estimaciones de visitantes e impacto económico actualizados.

En concreto, se explica que "La era urbana: hacia la ciudad sostenible" se celebraría en Málaga del 5 de junio al 5 de septiembre, y que la principal razón para organizar esta Expo es su temática, que atañe a todos los países y organizaciones a escala global. En este sentido, se recuerda que en las apenas dos décadas que separarían esta Expo de la celebrada en Shangai en 2010, dedicada al futuro de las ciudades, la población mundial se incrementará en 1.600 millones de habitantes que mayoritariamente se asentarán en ciudades. Es decir, en 2050, más de las tres cuartas partes de la población mundial vivirán en ciudades y resulta necesaria una reflexión acerca de cómo hacer compatibles el crecimiento demográfico y la sostenibilidad.

La temática afecta, por tanto, a todos los países con independencia de su nivel de desarrollo y les sitúa ante el reto de utilizar la innovación como herramienta para el cambio de modelo; un cambio que debe tener como guía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU para 2030. Junto al tema, se desarrollan los subtemas elegidos: ciudadanía, innovación y medioambiente.

Entre los motivos por los que Málaga merece ser la ciudad anfitriona de la Expo en 2027 se mencionan su carácter pionero en el desarrollo de proyectos Smart city; su condición de punto de referencia para demostraciones urbanas y pruebas piloto; el hecho de ser sede de empresas internacionales (Google, Dekra, TDK, Vodafone, etc.) y eventos especializados (Greencities, S-Moving, Transfiere, DES, etc.); líder en atracción y retención de talento, así como en la aplicación de nuevas tecnologías en los servicios públicos; ciudad reconocida por sus buenas prácticas medioambientales; sólido plan estratégico basado en los ODS de la ONU; compromiso con la educación y la investigación para la mejora de la calidad de vida; capacidad organizativa demostrada (Cumbre España-Japón en 2017, Juegos Olímpicos de Transplantados en 2017, Foro España-Estados Unidos en 2014 o la Cumbre España-Francia en 2017, entre otros); infraestructuras de primer nivel y una potente industria turística.

El dosier pone en valor a Málaga, Andalucía y a España como país anfitrión y destaca el apoyo político y social al proyecto; en este punto recuerda que el Ayuntamiento de Málaga, el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Diputación provincial trabajan conjuntamente en esta candidatura, y pone en valor el hecho de que, al tratarse de instituciones gobernadas por partidos de diverso signo político, se cuenta con el apoyo de formaciones que abarcan todo el espectro político, de modo que eventuales cambios de Gobierno en cada una de las instituciones implicadas no pondrían en riesgo el proyecto.

El dosier también incluye un plan de comunicación y recuerda en este punto que desde la organización se trabaja en el entorno digital de Expo 2027 Málaga desde 2020 y se dispone de perfiles activos en las principales redes sociales, así como un portal web informativo actualmente en español e inglés (https://expo2027.malaga.eu/es/).

Además, el documento hace referencia a que la Expo 2027 Málaga será una oportunidad para mostrar visiblemente el interés de España por mantener y fortalecer sus relaciones, estrechando además sus lazos con aquellos países con los que coopera regularmente y abriendo nuevas vías de cooperación con otros. Por ello, incluirá a países en cualquier estadio de desarrollo y, para ello, elaborará un programa específico de cooperación con países en vías de desarrollo que asegure su presencia en la Expo. En este sentido, se está preparando un documento que se entregará más adelante (de acuerdo al calendario establecido por el BIE) y se ocupa íntegramente de ese aspecto.

Tal y como establece la normativa del BIE, se han entregado copias en inglés y en francés: 30 libros, la mitad en cada idioma, y 185 pen drives (en este caso, se ha incluido igualmente de la versión en español).

La parcela que acogería la Expo 2027 Málaga tiene, en sentido estricto, 250.000m2 de superficie y se encuentra localizada en la zona de Buenavista (distrito Campanillas), en el Oeste de la ciudad. No obstante, la superficie total a utilizar con motivo de la Expo es de 800.000 m2, ya que incluye los terrenos situados al Oeste y Este de la pastilla principal de suelo para destinarlos, respectivamente, a logística y viviendas.

La Expo se ubicaría, por tanto, en una parcela que se encuentra localizada en el triángulo productivo de la ciudad: junto a la Universidad de Málaga, el Parque Tecnológico de Andalucía, los principales parques empresariales, el aeropuerto y el Palacio de Ferias y Congresos.

Esta localización cuenta con ventajas, ya que permitirá maximizar los beneficios después de la Expo y, por otro lado, ya cuenta a día de hoy con la mayor parte de las infraestructuras de comunicaciones necesarias: aeropuerto, líneas ferroviarias y el principal nudo de autovías del área metropolitana. Esto último es especialmente importante, ya que esta ubicación refuerza el carácter metropolitano de la Expo 2027 Málaga al encontrarse cerca de municipios como Alhaurín de la Torre, Torremolinos y Cártama.

En concreto, la parcela tiene al Norte el crecimiento de la Universidad, al Este los polígonos industriales de Cártama y el Viso, al Sur la antigua fábrica Azucarera y la conexión con el río Guadalhorce, y finalmente al Oeste, la arteria de la circunvalación de Málaga (A-7). El gran espacio verde de la vega del Guadalhorce (unas 90 Ha) es un elemento potente del paisaje y del que la parcela debe formar parte. El proyecto de ordenación responderá a dos escalas temporales para la ciudad: una con fecha clara en 2027 para una exposición registrada, y otra de maduración más lenta ligada al crecimiento urbano de la ciudad.

Del total de la superficie sobre la que se actúa, se delimitan 250.000 m² de terreno, con medios que permitan un control sobre los accesos al recinto, con un perímetro claramente definido. Se trata de una forma circular, de aproximadamente 560 metros de diámetro, a la que se conectan tres círculos de menor diámetro que albergan los espacios de acceso.

Tomando como eje el arroyo Merino, la composición se desarrolla en torno a un espacio circular, con un radio de 220 metros, esto es, una superficie superior a 150.000 m², verdadero corazón de la Expo 2027 Málaga, donde se localizarán los espacios abiertos para eventos, plazas multiuso o el auditorio. Este espacio central, además de las actividades diarias, al final del día funcionará como un gran espacio escénico donde se desarrollarán los espectáculos que se prevean. Estará dotado de espacios de sombra y, dando continuidad a la topografía, partiendo del espacio de agua del cauce Merino que se recupera, será un gran espacio arbolado. La superficie construida en el interior de este círculo es de 13.500.30 m² que corresponden a los tres pabellones temáticos (cada pabellón está centrado en uno de los tres subtemas: ciudadanía, innovación y medioambiente). También se incluye en el espacio central, aprovechando la pendiente natural, un anfiteatro de alrededor 4.000 m² que permita una capacidad de 3.000 espectadores sentados. Además, como pequeños pabellones se dispondrán cafés o puntos de restauración y descanso.

A partir del espacio central, mediante dos círculos no concéntricos, se desarrolla el anillo edificado (de 34 metros de ancho medio) que alberga en dos niveles a los pabellones Expo y en un nivel inferior (sótano) está ocupado por un aparcamiento de servicio y zonas de almacenaje. Este anillo se ve pautado por una estructura radial, ocupa en planta una superficie de 60.000 m² (que serán ampliados en función de las previsiones de países participantes) y se ve atravesado verticalmente por los ocho núcleos de comunicación interna.

El dosier explica que toda la Expo se integra dentro de un gran espacio verde, , pulmón verde de la Expo, como elemento conector de los recorridos y de los contenidos. Destaca el arroyo recuperado como elemento estructural desde el punto de vista medioambiental y que garantiza la sostenibilidad ecológica (reutilización y reciclado mediante tratamiento terciario que permita reducir la carga contaminante de aguas residuales) con vegetación der ribera y lacustre. La flora de cada continente, de cada zona está representada no solo por árboles sino también por arbustos, trepadoras y herbáceas, reproduciendo ecosistemas y convirtiéndose en sí mismo en un espacio de aprendizaje. Este espacio verde será, además, uno de los mejores legados de la Expo 2027 Málaga para la ciudad.

De acuerdo a lo recogido por el dosier, el Gobierno de España creará una Sociedad Pública para la organización de la Expo 2027 Málaga. Esta sociedad será una organización de Derecho Privado para agilizar las gestiones relativas a la organización de la exposición y tendrá como accionistas a las principales instituciones públicas involucradas.

Igualmente, se recoge un borrador de Plan de Acompañamiento con las infraestructuras e inversiones que deberían acompañar al evento. En este primer listado se incluyen proyectos de diferentes administraciones implicadas relacionados con el mantenimiento del recinto y con el impulso de infraestructuras y proyectos concretos como la carretera A-7054; la construcción de 1.440 viviendas; el estudio de viabilidad de la ampliación de la línea de cercanías C-2 que permitiría a los ciudadanos de Málaga y del Valle del Guadalhorce llegar en tren hasta la Expo 2027 Málaga; la construcción de un acceso peatonal (bajo o sobre la autovía A-357) y un carril bici hasta a la zona norte de la Expo 2027 desde la última estación de la línea 1 de metro en la Universidad de Málaga (Málaga Tech Park); la construcción del Vial Distribuidor, del enlace del cuadrante Noroeste de las rondas de Málaga con el punto de conexión de la MA-20 y de la A-7 y del Eje Litoral así como del nuevo Auditorio de Málaga (zona del Puerto en San Andrés) y la ampliación del Palacio de Ferias y Congresos para atender la alta demanda de congresos, seminarios y reuniones técnicas que la temática de la Expo 2027 va a producir con seguridad durante los tres meses de celebración; sobre todo, en junio y en los últimos 20 días de la Expo.

A partir de los datos de población residente en Málaga capital y su provincia, de los residentes en provincias del resto de Andalucía, así como de Madrid y del resto de España, y teniendo en cuenta los turistas visitantes anuales (nacionales y extranjeros) a la ciudad de Málaga y Costa del Sol, se concluye que la Expo sería visitada aproximadamente por 3,1 millones de personas que producirían un total de alrededor de 7,5 millones de visitas.

Este cálculo se ha basado inicialmente en la distribución teórica de los visitantes en el tiempo, esto es, para un periodo de 93 días y tomando como referencia 81.348 visitantes en el "día medio". De estos datos se desprende igualmente que Málaga tendrá un número de visitantes que repetirán la experiencia una media de 2,4 veces. Los estudios que se incluyen en el dosier avalan la idea de que Málaga tendrá capacidad hotelera más que suficiente para albergar al número de visitantes previstos.

La previsión total de participantes en Expo 2027 Málaga es de 131. Entre ellos, habrá países y organizaciones internacionales, además de ONG (agrupadas en un solo pabellón) y 4 serán temáticos. A esta cifra hay que añadir la participación de España y de sus 19 comunidades y ciudades autónomas. Los participantes tendrán pabellones de 1.000, 750 y 500 m2. Igualmente habrá pabellones colectivos de hasta 2.500 m2.

Por razones de logística y protocolo asociadas a su condición de país sede, el pabellón de España contará con 2.500 m2, y los de las Comunidades Autónomas con 500 m2.

El dosier explica que atendiendo al importe de las inversiones previstas, se estima que el capital social de la sociedad que se cree debería situarse en torno a los 540 millones de euros. Esta cifra debe ser suficiente para financiar alrededor del 90% de las inversiones necesarias acometidas en el recinto de la Exposición, de modo que el resto de las inversiones previstas se financien con las aportaciones del patrocinio empresarial.

El total de recursos financieros e ingresos de la Expo 2027 es de 861,8 millones de euros, mientras que el total de gastos se sitúa en 256,7 millones de euros. De este modo, se recoge que a modo de síntesis, bajo el supuesto de aplicación de una amortización acelerada, el resultado final arrojaría un saldo positivo de 0,7 millones de euros.

Ir ARRIBA