Los jóvenes prefieren los libros en papel, los adquieren en librerías y también leen a los clásicos de la literatura
MÁLAGA- En las semanas previas a la celebración del Día Internacional del Libro (este miércoles 23 de abril), el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Universidad Laboral de Málaga, conjuntamente con el Programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas Escolares de este mismo centro educativo, realizaron una encuesta entre sus más de 1.400 alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de bachillerato para conocer sus hábitos de lectura. Los resultados invitan al optimismo en lo referente al futuro de los libros y los lectores.

El informe titulado “Encuesta de hábitos de lectura en la juventud malagueña”, recoge los resultados de un formulario de diez preguntas que fue presentado a ocho grupos de 1º de ESO, ocho de 2º de ESO, siete de 3º de ESO, siete de 4º de ESO, nueve de 1º bachillerato y nueve de 2º bachillerato, para que de manera anónima y sincera expresasen sus gustos y hábitos a la hora de leer, con el fin de que el profesorado de este instituto, uno de los de mayor población estudiantil de Andalucía, pudiese reflexionar sobre las estrategias más idóneas para el fomento de la lectura. En primera instancia, este alumnado cuyas edades oscilan entre los 12 y los 18 años, manifestó en su gran mayoría que la lectura es una forma de entretenimiento (el 87,2%) igual que ver películas, escuchar música o jugar con los videojuegos. Es decir, que encuentra en ella una actividad de ocio y disfrute. Asimismo, en lo concerniente al número de libros leídos, el 51% informó que en los últimos doce meses había leído entre uno y tres ejemplares de lectura no obligatoria, esto es, por iniciativa propia.
Mientras que el 22,3% había hecho lo mismo con cuatro o más libros de forma libre y voluntaria. Sin embargo, el 26,5% (una cuarta parte de los encuestados) reconoció no haber leído en este mismo período de tiempo ninguna obra diferente a las dispuestas en clase. Este último grupo representa un verdadero reto para toda la comunidad educativa, que debe buscar los mecanismos necesarios para hacer que descubran el placer de leer. Un verbo que según el escritor y docente francés Daniel Pennac, “no admite el imperativo”.
Por otra parte, también se hace evidente el papel fundamental de la familia a la hora de motivar a los futuros lectores. En este sentido, el 58,7% de los discentes manifestó que durante la infancia sus padres o madres les leían cuentos. Igualmente, el 70,7% ha recibido libros como regalo de cumpleaños o Navidad. Al tiempo que el 58,2% veía, y sigue viendo, en familia películas basadas en obras literarias. Tan solo el 7,3% señaló que no tuvo en su hogar ninguna motivación hacia la lectura.