Inicio Teletipos

MUCAC La Coracha inicia su calendario expositivo con una muestra permanente con la colección municipal y ocho exposiciones

MUCAC La Coracha inicia su calendario expositivo con una muestra permanente con la colección municipal y ocho exposiciones

MUCAC La Coracha inicia su calendario expositivo este mes con una muestra permanente con fondos de la colección municipal y ocho exposiciones temporales./Ayto. de Málaga

La programación recoge las obras de más de 300 artistas

MÁLAGA- MUCAC La Coracha arranca su calendario expositivo este mes con una muestra permanente compuesta con fondos de la colección municipal y ocho exposiciones temporales. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, Luis Lafuente; y comisarios de las exposiciones, ha presentado la programación del equipamiento cultural para los próximos meses.

La programación expositiva recoge obras de más de 300 artistas -casi un centenar de ellos son creadores malagueños. Entre las obras que se podrán ver, destacan las piezas de Esther Ferrer, Luis Gordillo, Úrsula Biemann, Jennifer Steinkamp, Cristina Lucas, Miguel Berrocal, Mona Kuhn, Cristina de Middel, Joan Fontcuberta, Joan Miró, Manuel Barbadillo, Pepa Caballero, Enrique Brinkmann, Gabriel Alberca, Elena Laverón y Francisco Peinado. Además de los fondos municipales, se podrán ver en estos dos primeros años de programación casi 600 obras procedentes del patrimonio municipal y de instituciones como el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Colegio de Arquitectos de Málaga o el Museo de Málaga.

La exposición 'Ayer, Colección 1940-90' inaugura el 24 de abril el calendario expositivo de MUCAC La Coracha. La muestra, que se podrá ver en los Espacios Uno y Dos de esta sede, es una relectura de la colección municipal. Estos trabajos compartirán salas con otras piezas artísticas procedentes de diversas colecciones. La primera presentación de la colección, comisariada por Salvador Nadales, estará en las salas de este espacio durante 18 meses y abarca una serie de hitos significativos, que sucedieron en este periodo, prestando una especial mirada al tejido artístico y cultural malagueño y andaluz.

En la muestra participan, a través de sus trabajos, más de 70 artistas españoles, contando también con obras procedentes de colecciones como la de Carmen Riera, depositada actualmente en el Ayuntamiento de Málaga; el Colegio de Arquitectos de Málaga; la Fundación Berrocal o el Museo de Málaga.

También, procedente de los fondos municipales, se presenta la exposición temporal 'Naturaleza en resistencia'. Un recorrido por composiciones paisajísticas, desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando la diversidad en la representación de la naturaleza. Más de 80 obras, todas ellas de la colección municipal firmadas por artistas malagueños, españoles e internacionales. De Carlos de Haes a Juan del Junco, pasando por la obra de Olafur Eliasson o Cristina Iglesias, entre otros; una selección de artistas que ponen su foco de atención en el paisaje y sus múltiples vías de representación. 'Naturaleza en resistencia' se exhibirá en el Espacio Tres del museo, invitando al público a reflexionar sobre temas como la ecología y el desarrollo sostenible. Esta muestra, comisariada por Salvador Nadales, se podrá ver hasta el próximo verano.

Un nuevo espacio dedicado a la cultura y desarrollo sostenible

Espacio Cero Málaga Sostenible también arranca su actividad. Este espacio, comisariado por Marta del Corral, se centra en dar a conocer y destacar el papel fundamental de la cultura y su aportación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Reconocer y valorar la diversidad cultural, promover el acceso equitativo a la cultura y fortalecer la cooperación internacional en el ámbito cultural, pasos fundamentales para avanzar hacia un futuro más justo y próspero para la ciudadanía. A través de la selección de diversas propuestas artísticas se abordarán los desafíos globales más urgentes, como son la protección del medio ambiente, la acción por el clima, la igualdad de género o el compromiso con el futuro sostenible.

La artista Françoise Vanneraud (Nantes, Francia, 1984) y, posteriormente, el arquitecto Álvaro Carrillo (Málaga, 1986) serán los encargados de inaugurar este nuevo espacio. 
El trabajo de Françoise Vanneraud se podrá ver hasta septiembre de este año; una instalación "site specific", creada a partir de una pieza de 2012, que nos invita a repensar nuestra relación con el paisaje. Y la propuesta artística de Álvaro Carrillo estará en este espacio a partir de la segunda quincena de septiembre, hasta febrero de 2026.

Salas dedicadas al arte audiovisual

La nueva sala audiovisual de MUCAC proyectará en los próximos meses tres obras audiovisuales creadas por artistas mujeres, tanto internacionales como nacionales. El mismo día de la inauguración del museo se proyectará un video-ensayo de la artista y comisaria Úrsula Biemann (Zurich, Suiza, 1955) sobre la ecología marina.

Biemann es un referente internacional del video ensayo en clave ecologista y ha cedido al MUCAC uno de sus más célebres video-ensayos.  Posteriormente se proyectarán otras obras de la colección de Jennifer Steinkamp (Denver, Estados Unidos, 1958) y de Cristina Lucas (Jaén, 1973) pertenecientes a la colección municipal.

Seguidamente, el 30 de abril, se inaugurará la exposición temporal 'Omnímoda. La Fotografía como Display', comisariada por Sema D'Acosta -comisario independiente, crítico de arte, docente e investigador-. En esta exposición se podrá ver y analizar cómo la imagen fotográfica del siglo XXI tiene un lenguaje propio y está en continuo cambio. En esta muestra formada por más de 100 obras, que se podrá ver hasta octubre de este año, participan más de 50 artistas, como Carmen Calvo, Cristina de Middel, Joan Fontcuberta, Esther Ferrer, Luis Gordillo, Pedro G. Romero, Marisa González o Carlos Aires, entre otros.

Esta apuesta por medio fotográfico se completará con otros proyectos: a mediados del mes de julio se inaugurará 'Mona Kuhn. Y tu desnudo será un gran poema'. La exposición, comisariada por Salvador Nadales, reunirá una selección de 46 obras de la fotógrafa norteamericana, una celebración de la intimidad del cuerpo humano en armonía con la naturaleza. Es la primera vez que un museo español exhibe esta selección de trabajos, realizados entre 2004 y 2018. La muestra, dedicada a Mona Kuhn, se podrá ver hasta mediados de octubre.

A comienzos de otoño recogerá el testigo la exposición 'Mujeres-Diosas en la fotografía de Ricard Terré', una cuidada selección de 50 fotografías vintage con las que recorrer la obra del fotógrafo catalán. Comisariada por Laura Terré, esta recopilación de instantáneas ofrece una visión femenina sobre diversos temas, como la Semana Santa, la vida en la calle, el carnaval, los retratos o las ferias gallegas, entre otros. Terré es considerado una de las figuras clave en la renovación de la fotografía de los años 50 del siglo XX; y esta es la primera monográfica del fotógrafo catalán en Málaga. La muestra se podrá ver, desde octubre de este año, hasta febrero de 2026.

Los verdiales, Rafael Pérez Estrada y el arte contemporáneo

En el contexto de la línea discursiva de MUCAC –Málaga y lo popular-, también a inicios del otoño se presentará una muestra dedicada a los verdiales, comisariada por Lourdes Gálvez - historiadora del arte, crítica y divulgadora de flamenco-. La exposición abordará, desde diferentes ángulos, esta manifestación ancestral y folclórica que, en los últimos años, además de ganar adeptos, ha sido inspiración para numerosos creadores contemporáneos.

Será la primera ocasión en la que los verdiales centren una propuesta expositiva en una institución dedicada a la creación contemporánea. Así, se buscará ilustrar, a través de una selección de obras artísticas y de fondos documentales su origen o su puesta en valor a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

La muestra se acompañará de ciclos de conferencias, activaciones de la exposición, actuaciones musicales de pandas de verdiales y talleres sobre los distintos estilos. Estará abierta, en este espacio, hasta febrero de 2026.

Asimismo, MUCAC reevaluará a partir del próximo otoño el legado literario y plástico de Rafael Pérez Estrada en la exposición temporal 'Cómo batir la imaginación para que no se corte. Constelaciones en torno a la obra de Rafael Pérez Estrada', comisariada por Lidia Bravo y Carmen Juliá. Esta muestra, la más completa dedicada a esta destacada figura de la creación malagueña, analizará narrativas transversales y establecerá vínculos entre su obra y la de un nutrido grupo de artistas de diferentes épocas, desde las vanguardias del siglo XX – Federico García Lorca, Julio González o Jose Caballero- hasta la actualidad, ampliando las lecturas tradicionales de su legado.

A través de una cuidada selección, de más de 140 obras, de literatura, dibujo, pintura, escultura, performance y vídeo, la exposición explora temas clave como los bestiarios, las metamorfosis y el mundo de los sueños. La exposición se inaugurará a finales de octubre y se podrá visitar hasta mediados de marzo de 2026.

MUCAC Mayoristas

Mientras tanto, avanza la tramitación administrativa. El proyecto elaborado por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) sigue su curso y, una vez reciba la aprobación definitiva, comenzarán las obras.

Paralelamente, continúan los trabajos para la planificación artística de esta sede de MUCAC, desarrollando sus propuestas expositivas sobre tres líneas de trabajo, proyectando a Málaga hacia el Mediterráneo, como puerta de entrada a los países de ese arco; faro y mirada hacia África, tendiendo puentes hacia el continente vecino; y puerta hacia Europa de todas las expresiones artísticas que llegan desde el otro lado del Atlántico, desde Latinoamérica. 

Ir ARRIBA