Inicio Teletipos

La Diputación aprueba las obras para la construcción de un centro de tratamiento de biomasa en Yunquera por 1,6 millones de euros

La Diputación aprueba las obras para la construcción de un centro de tratamiento de biomasa en Yunquera por 1,6 millones de euros

La Diputación aprueba las obras para la construcción de un centro de tratamiento de biomasa en Yunquera por 1,6 millones de euros./Diputación de Málaga

Se ha puesto en marcha un proyecto piloto para utilizar madera de trabajos forestales

Yunquera (MÁLAGA)- La Junta de Gobierno de la Diputación de Málaga ha aprobado encargar a la empresa pública Tragsa (Empresa de Transformación Agraria, SA) las obras de construcción de un centro de tratamiento de biomasa en Yunquera por 1,6 millones de euros. Será un complejo para la producción y distribución de astillas procedentes de madera de bosques y montes de la Sierra de las Nieves, que se emplean como combustible para calefacción.

Esta actuación forma parte del proyecto 'Bio+a Málaga. Gestión forestal sostenible, fomentando la biodiversidad, protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga', que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado el compromiso de la institución con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático a través de la estrategia Málaga Viva, puesta en marcha por la institución provincial. Y en esta línea se enmarca el fomento del uso de energías alternativas eficientes, sostenibles y rentables, como la biomasa forestal, que también contribuye a potenciar un modelo de economía circular.  

Al respecto, ha incidido en que el aprovechamiento de los restos forestales permite sanear el monte, utilizar desbroces y prevenir incendios, al margen de que puede convertirse también en un nuevo yacimiento de empleo para los pueblos de la comarca.

Y ha añadido que la utilización de la biomasa como combustible para calderas, en sustitución del diesel, permite reducir de manera considerable las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en porcentajes que, dependiendo de los casos, oscilan entre un 40 y un 80%.

El centro de biomasa dispondrá de un taller forestal para la producción y distribución de astilla (combustible para las calderas de biomasa), procedente básicamente de montes de Sierra de las Nieves, así como de un patio de acopio y un almacén.

Igualmente, contará con un aula medioambiental para actividades de sensibilización, concienciación y formación; y un laboratorio para estudios científicos y de investigación empresarial sobre valorización de subproductos y residuos de biomasa para usos alternativos al bioenergético.

Aprovechamiento de restos forestales

Dentro del proyecto Bio+a Málaga, la Diputación también ha puesto en marcha un proyecto piloto de extracción de biomasa de cuatro parcelas: dos en el monte Las Palomas, en El Burgo, y otras dos en el monte El Pinar de Yunquera.

Se ha encargado a la empresa Tragsa, por 68.716 euros, servicios de tratamiento de silvicultura (cultivo de bosques o montes) para la mejora del estado forestal de esas parcelas tratadas mediante técnicas extractivas de biomasa. Además de la retirada de madera, se procederá a su astillamiento.

Ya se han analizado los árboles que se van a utilizar, dando prioridad a ejemplares afectados por incidencia fitosanitaria (retirando madera muerta y de alta combustibilidad) y a pinos en zonas naturales de regeneración del pinsapo y otra vegetación, cuyo desarrollo imposibilitan o dificultan los pinos.

En este trabajo de clareo del monte que ya se está realizando, además de Tragsa, colaboran la Universidad de Córdoba y agentes forestales de la Junta de Andalucía. Además, se estudiará el potencial de la madera de esos árboles, analizando otros usos diferentes al de su empleo como astillas, como podría ser uso para mobiliario o para construcción. Paralelamente, se va a investigar el impacto de la saca en la biodiversidad.

En el entorno de la Sierra de las Nieves existen unas 33.000 hectáreas de montes públicos  que requieren tratamientos de mejora y aprovechamiento silvícola.

Proyecto Bio+a Málaga

El presidente de la Diputación ha recalcado que el proyecto Bio+a Málaga, que promueve la Diputación de Málaga, contribuirá no solo a la limpieza de los montes y al uso de una energía renovable, sino que también servirá para generar empleo en la comarca. En este sentido, se contempla la creación de diez empleos directos y 20 indirectos creados o consolidados por las actividades que se llevarán a cabo, así como la creación de diez empresas o microempresas.

El proyecto lo desarrollará la institución provincial, a través de los servicios de Cambio Climático, Empleo y Recursos Europeos, con la colaboración y el apoyo de la Universidad de Córdoba (UCO), el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves y Cruz Roja Española.

Cuenta con un presupuesto global de 2,1 millones de euros y ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de ayudas para el impulso de la bioeconomía ligada al ámbito forestal, por lo que será cofinanciado con  fondos europeos.

Incluye actividades formativas, dirigidas a unas 120 personas, sobre materias como el aprovechamiento forestal, el manejo de maquinaria relacionada con la extracción, explotación y aprovechamiento de biomasa forestal; la instalación y mantenimiento de calderas y la logística, comercialización y transformación de productos y subproductos forestales.

Igualmente, se llevará a cabo un programa de apoyo al emprendimiento en bioeconomía para aquellas empresas, autónomos y profesionales cuya actividad se centre en la eficiencia energética y el aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía.

Ligado a este proyecto, Francisco Salado ha recordado que la Diputación de Málaga ha invertido un total de 6,5 millones de euros en la implantación de calderas de biomasa en una veintena de edificios públicos de los municipios de la Sierra de las Nieves. Y esta iniciativa se trasladará próximamente también  a una docena de municipios del Valle del Genal y del Valle del Guadiaro.

Ir ARRIBA