Sus placas fotovoltaicas facilitarán un consumo energético autosuficiente
MÁLAGA- La ciudad costasoleña ha sido testigo, el 11 de diciembre de 2023, del nacimiento de su nueva Lonja y atraques pesqueros adyacentes en el puerto, situados tras el Instituto Oceanográfico, los cuales, en palabras de Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria, destacan por su “sostenibilidad en el sentido amplio” y una capacidad de eficiencia “económica”.

Rubio ha señalado a la nueva Lonja como motor para “recuperar la actividad” en el tramo final del río. Una necesidad que ha valorado como “oportunidad”, pues estas instalaciones y su traslado se enmarcan en un plan de inversiones de hasta 110 millones de euros a desarrollar en los próximos 4 años y que tiene en la creación del Muelle 8 su “proyecto estrella”.
Dentro del concepto de la sostenibilidad, el presidente de la Autoridad Portuaria ha destacado la “sostenibilidad ambiental” en materia de consumo energético y que esperan solventar gracias a la cobertura de placas fotovoltaicas con “capacidad para producir hasta 145.500 kW/hora al año” que superen su propio consumo, es decir, que sea “autosuficiente”.
Del mismo modo, se ha señalado la eficiencia en el apartado económico como parte importante del proyecto, pues el nuevo edificio dará cobijo a usos como la depuración de moluscos, ser base de actividades de acuicultura, entre otros.
La infraestructura de la Lonja constará de 925 m2 divididos en 2 plantas. La planta inferior será usada para los “servicios necesarios para la actividad pesquera”, mientras que la planta superior ejercerá de zona de divulgación turística y fomento de la pesca, espacio para visitas escolares y cobijo para un restaurante cafetería. Además, se contará con 8 locales para armadores con una superficie de 200 m2 y un pantalán de atraque de unos 160 metros de longitud, en el cual podrán atracar tanto embarcaciones con base en Málaga como, puntualmente, de otras localidades. Unas instalaciones que, considera Rubio, hacen del “futuro pesquero algo más optimista”.
Tras las palabras de Rubio, ha sido Patricia Navarro, delegada del gobierno de la Junta de Andalucía, la que ha tomado la palabra para alabar un “gran proyecto” que ha “puesto en marcha la transformación del puerto”. La delegada ha mostrado su esperanza en que las instituciones malagueñas “procuren y trabajen en pro de la sostenibilidad del sector y del medio marino”. Al mismo tiempo. Navarro ha indicado que espera que este proyecto “dote al puerto de instalaciones más accesibles, más operativas, más rentables” y, así, se forme un “puerto más ordenado y conectado con la ciudad”.
Una vez concluido el turno de Patricia Navarro, Carmen Crespo, consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ha querido destacar que el director general de Pesca de la Junta se encuentra en Bruselas en lo que son, ha recalcado, unas “negociaciones fundamentales” porque se “está dilucidando lo que son las TAI cuotas para el Mediterráneo y el Atlántico y lo que se podrá hacer con la pesca de arrastre en el futuro”.
Crespo ha recordado que la Comisión Europea está presidida por España y, por tanto, cree que “España debería, al igual que Italia, frenar los acuerdos con terceros países introduciendo conceptos como las cláusulas espejo”. Del mismo modo, le ha pedido al ministro que preside la comisión que “frene las pretensiones que tiene la comisaría de medio ambiente y pesca de restar más días al arrastre en el mar Mediterráneo”. Es por ello que “tienen que dilucidar si quieren que la pesquería siga adelante y si es un sector estratégico y fundamental para la UE o no”, ha espetado. La consejera ha señalado en última instancia que de bajar hasta el 40% los días hábiles “se hace inviable que las embarcaciones salgan adelante” para una pesca “sin la que no existirían las lonjas”, ha concluido.
En última instancia, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha querido destacar la posibilidad de que barcos de otros puertos puedan atracar en esta nueva Lonja y “dejen la pesca más cerca del lugar de consumo” porque “se demuestra el concepto de sostenibilidad, de kilómetro 0”. A su vez, ha recalcado las “instalaciones modélicas” que han sido inauguradas esta mañana, las cuales son, en sus palabras, “un paso más de la transformación de la ciudad y del puerto”.
La Lonja de Málaga, la cual ha sido levantada con una inversión total de unos 5 millones de euros, se espera que pueda funcionar “a pleno rendimiento” para el primer trimestre de 2024, ha cerrado Carlos Rubio.