La novela ha sido editada por Galaxia Gutenberg
MÁLAGA- El alcalde Málaga, Francisco de la Torre, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda, el director de la editorial Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida, y el escritor premiado, Joaquín Pérez Azaústre, han presentado hoy la obra 'El querido hermano' ganadora de la XVI edición del Premio Málaga de Novela. Este galardón literario está dotado con 18.000 euros y en esta décimo sexta edición se han presentado un total de 278 originales.
Es una iniciativa del Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura, que cuenta con la colaboración de la editorial Galaxia Gutenberg, que ha publicado la novela.
El jurado estuvo presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín, e integrado por Pilar Adón, Luis Alberto de Cuenca, Eva Díaz, Antonio Soler, Alfredo Taján, Alberto Olmos y Ana Cabello. Propuso la obra de
Pérez Azaústre por considerar que "se trata de una novela sobre la trayectoria biográfica de Manuel Machado y sobre su relación, cordialísima hasta el final, con su hermano Antonio, pese a que el azar ubicara a cada uno de los hermanos en una trinchera ideológica diferente durante el conflicto armado de 1936-1939. Escrita con un estilo fácil, suelto, grato de seguir por el lector, presenta, además, una intensidad poética de carácter connotativo que hace aún más atractiva su factura literaria".
'El Querido Hermano'
La mañana del sábado 25 de febrero de 1939, en Burgos, Manuel Machado recibe la noticia de que su hermano Antonio acaba de morir. Al día siguiente, Manuel y su mujer, Eulalia Cáceres, reciben las condolencias de sus amigos en la pensión Filomena, donde viven en una habitación desde que, al comienzo de la Guerra Civil, el matrimonio quedó atrapado en Burgos. Obligado a permanecer en la capital del franquismo, Manuel se ha adherido al Alzamiento Nacional, pero poco se sabe de las auténticas razones que lo llevaron a hacerlo y del peligro que corrió su vida. Su hermano Antonio representa la otra España, que seguirá a la República al exilio. Sin embargo, a pesar del riesgo, Manuel decide acudir, por última vez, al encuentro de su hermano.
Joaquín Pérez Azaústre
Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) vive en Madrid, donde recibió una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, dirige el podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España y escribe artículos de opinión en varios medios.
Ha publicado las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza, 2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones, Los nadadores (Anagrama, 2012, traducida al inglés, al italiano y al francés), Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016), Atocha 55 (Almuzara, 2020, Premio Albert Jovell) y La larga noche (Almuzara, 2022, Premio Jaén de Novela).
También es autor los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonáis; un título reeditado por Esdrújula en 2021, en una edición especial por su veinte aniversario), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Fundación Loewe de Creación Joven), El precio de una cena en Chez Mourice (Algaida, 2007), Las Ollerías (Visor, 2011, Premio Fundación Loewe), Vida y leyenda del jinete eléctrico (Visor, 2013, Premio Jaime Gil de Biedma) y Poemas para ser leídos en un centro comercial (Vandalia, Fundación José Manuel Lara, 2017). Incluido en varias antologías colectivas en prosa y verso, se han editado cuatro antologías sobre su obra: en prosa, Ser lobo y otras narraciones (Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 2015); en poesía, Anatomía poética (Ediciones del Festival de Poesía de Costa Rica, 2011), Ella estaba detrás del laberinto (Frida, 2016), Que me entierren en París. Antología poética 2001-2019 (Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 2019) y La vida es una mala escritora de guiones. Mis poemas de cine (Colección El Orden del Mundo, Ayuntamiento de Lucena, 2021). Es autor del libro de relatos Carta a Isadora (Ediciones B, 2001) y del ensayo Lucena sefardita. La ciudad de los poetas (Fundación José Manuel Lara, 2006).
Entre 2011 y 2013 fue director del Festival Cosmopoética. Poetas del Mundo en Córdoba. En 2019 dirigió el curso universitario de El Escorial Poesía fuera de sitio: nuevas formas de comunicación lírica y fue profesor en la Escuela de Jóvenes Escritores de Mollina (Málaga), del Centro Andaluz de las Letras. Es profesor y director de TFM del Máster de Creación Literaria del Grupo Planeta y la Universidad Internacional de Valencia. Coordina el concurso semanal de micropoemas Cuenta 140, en la web de El Cultural. Escribe en Diario Córdoba, Crítica, El Cultural y El Mundo. En 2018 recibió la Beca Leonardo de Creación Literaria de la Fundación BBVA, por un proyecto sobre Manuel y Antonio Machado, germen de su novela El querido hermano.
El Premio Málaga de Novela
El Premio Málaga de Novela es una iniciativa que mantiene intacto el objetivo con el que nació, el fomento de la literatura y la creación literaria en general y en concreto del género literario de novela, así como el fomento de la lectura. Este galardón literario es uno de los más importantes de España. En la primera edición resultó ganador el periodista Miguel Mena, con Días sin tregua; en la segunda edición se alzó con el premio el narrador malagueño Pablo Aranda con Ucrania, los dos títulos editados por Destino; la tercera edición, ya con Fundación Lara, fue para Pregúntale a la noche del poeta y narrador de Palma de Mallorca, Eduardo Jordá; en la cuarta edición el ganador fue José Ángel Cilleruelo, narrador, ensayista, traductor y poeta, con Al oeste de Varsovia; en la quinta edición el premio fue para el alicantino José Luis Ferris por su obra El sueño de Whitman; y en la sexta edición la escritora Sara Mesa se alzó con el galardón con su perturbadora novela Un incendio Invisible, donde retrata lo absurdo de la sociedad contemporánea, en la séptima edición el premio recayó sobre la escritora y periodista Eva Díaz por su obra Adriático; la octava edición fue para el escritor sevillano Luis Manuel Ruiz, por su obra titulada Temblad Villanos; y la novena convocatoria fue para Herminia Luque, por su obra Amar tanta belleza; la décima la ganó la escritora Maria Tena por El novio chino; y la undécima recayó en el malagueño Antonio Fontán con la novela titulada Sol poniente. La décimo segunda edición la ganó Adolfo García Ortega por Una tumba en el aire. La penúltima edición fue ganada por Vicente Luis Mora con su novela Centroeuropa. Este autor es el único que ha conseguido los premios Málaga de Novela y Ensayo. Alberto de la Rocha fue el ganador de la décimo cuarta edición por su novela 'Los años radicales'. El escritor marroquí afincado en Madrid Mohamed El Morabet, por su obra titulada 'El Invierno de los jilgueros' fue el ganador del XV Premio Málaga de Novela.