Inicio Teletipos

La Casa Gerald Brenan ofrece el concierto 'En Tierra Media'

La Casa Gerald Brenan ofrece el concierto 'En Tierra Media'

Cartel del concierto. / Ayuntamiento de Málaga

En cooperación con el Festival 'The Village trip' y The Roger Shapiro Fund for New Music

MÁLAGA- La Casa Gerald Brenan de Churriana, dentro de su programación de primavera, va a ofrecer el próximo sábado 15 de abril el concierto titulado 'Nueva York- Málaga: En la Tierra Media' en cooperación con el Festival 'The Village trip' y The Roger Shapiro Fund for New Music. En este concierto, en el que se van a interpretar poemas musicados de Gamel Woolsey, Gerald Brenan, Djuna Barnes, Paul Bowles y Jack Kerouac, van a participar La soprano Sharon Harms, el guitarrista y compositor William Anderson, el guitarrista clásico y eléctrico Oren Fader, el percusionista Juanjo Guillem y la compositora y lutier Reyes Oteo. Será a las 19:30 horas.

La soprano Sharon Harms es elogiada como «excelente», «de tono delicioso», «extraordinariamente precisa y expresiva», y «dramáticamente comprometida y sin aversión al riesgo»; por el New York Times. La joven soprano estadounidense es conocida por su audacia actuaciones e interpretaciones apasionadas de obras nuevas y antiguas para el recital, concierto y escenario operístico. Sharon ha estrenado la música de algunos de hoy, liderando compositores y su repertorio abarca un espectro versátil de épocas y estilos. Una amplia variedad de colaboraciones han llevado a Harms en lugares de todo el mundo. Ha sido premiada con una beca en el Tanglewood Music Center, y como artista invitada de la Academia Americana en Roma.

William Anderson, guitarrista y compositor. William Anderson -- "un guitarrista brillante"—(Paul Griffiths, New York Times), comenzó a tocar música de cámara en el Festival de Tanglewood a los 19 años. Más tarde trabajó con diversos grupos, incluidos los intérpretes de cámara de la Ópera Metropolitana de Nueva York y la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center. Anderson es concertista en festivales de guitarra y festivales de música contemporánea de todo el mundo. Ha sido director artístico de la Roger Shapiro Fund desde 2011, director de música clásica y nueva música de The Village Trip Festival desde 2021. Su música es posmaximalista, término que acuñó para designar a un compromiso con la transformación del siglo XX. Valores modernistas para el siglo XXI. Sus grabaciones están publicadas en varios sellos discográficos, incluidos Bridge, Albany y Furious Artisans.

Oren Fader, el guitarrista clásico y eléctrico Oren Fader (orenfader.com) ha actuado en Asia, Europa y en todo Estados Unidos. Las actuaciones de conciertos incluyen el Concierto para guitarra de Villa-Lobos con la Orquesta de Cámara Orfeo y el Concierto de Aranjuez de Rodrigo con las Sinfónicas de New Jersey, Danbury y Omaha. Además de actuar como solista, Faderes concertista incansable en la ciudad de Nueva York como músico de cámara Ha realizado cientos de conciertos con una amplia gama de grupos de música clásica y nueva, incluido el Met Chamber Ensemble, Ópera Ciudad de Nueva York, Filarmónica de Nueva York, Cygnus Ensemble, Talea Ensemble, ICE, Taconic Música, Conjunto Argento, Festival de la Canción de Nueva York, Grupo de Danza Mark Morris, Música desde Japón, Poetica Musica, Orquesta de Cámara Saint Paul, y la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center.

Juanjo Guillem, reconocido por la crítica como "...un artista capaz de lo imposible, además de crear espectáculo.", el percusionista español Juanjo Guillem aborda las más diferentes propuestas artísticas gracias a sus innumerables recursos artísticos y técnicos adquiridos a través de sus interpretaciones en importantes salas de concierto de todo el mundo. Juanjo Guillem ha interpretado numerosos conciertos para percusión y orquesta de compositores como Takemitsu, Cerha, Gubaidulina, Norgard, Tan Dun, Miyoshi, MacMillan, Jesús Torres, Louis Franz Aguirre, Olivia Carrión-Arteta... junto a grandes agrupaciones como la Orquesta Nacional de España, entre otras muchas. Cabe destacar su grabación para Karios de "Vanishing point", concierto para 2 percusionistas y orquesta de Cesar Camarero con la Orquesta Nacional de España con Peter Hears.

En su interés por ampliar el repertorio de su instrumento ha encargado y estrenado mas de 50 piezas a compositores como José Luis Turina, Jesús Torres, J.M. Sánchez Verdú, Louis Franz Aguirre, Mauricio Sotelo, Ramón Humet, Thierry Pecou, Gabriel Erkoreka y un largo etcétera lo que hace que sea uno de los músicos que más han ayudado a dar a conocer la música escrita para percusión. Desarrolla proyectos propios como solista o con músicos como Markus Stockhausen, cuarteto Arditti o el pianista Eldar Nebolsin actuando en importantes salas de conciertos de Europa, Asia y América como el Festival de Salzburgo.

Involucrado en las múltiples facetas de la música, Juanjo Guillem creó la Asociación española de percusionistas de la que fue su primer presidente y organizó en 1997 la 3ª Convención Nacional de percusión en Madrid. Ha sido durante 5 años coordinador artístico de las series de conciertos "Residencias" organizadas por el Centro para la difusión de la música contemporánea en el museo Reina Sofía de Madrid y actualmente es director artístico de los ciclos de conciertos Ritmo Vital y Konekt@rte Sonoro que se desarrollan en Madrid y cuyas programación incluyen manifestaciones artísticas de diversas artes y tendencias.

Como compositor ha escrito gran cantidad de piezas, la mayoría para percusión y ha recibido encargos de diversas instituciones como Centro de la Difusión de la Música Contemporánea, Institut Valencia de la Música y Festival de Música Religiosa de Cuenca algunas de las cuales son interpretadas asiduamente por diferentes grupos internacionales.

  Como músico de orquesta, a la edad de 18 años, fue Timbalero y principal percusionista de Orquesta del Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Dos años mas tarde Principal percusionista de la Orquesta Sinfónica de Madrid. En la actualidad y desde 1999 es Timbalero y principal percusionista de la Orquesta Nacional de España y profesor-coordinador del departamento de percusión del Centro Superior Katerina Gurska y de la Universidad Alfonso X "El sabio" además de profesor invitado del Conservatorio Superior de las Islas Baleares.

Reyes Oteo compositora y luthier electrónica. Su labor de creación e interpretación de ópera de interactivos ha sido descrito por la crítica como "Un proyecto a la vanguardia de la creación musical", "Una experiencia de un indefinible magnetismo, poderoso, hipnótico y extrañamente adictivo.", "... una gran muestra de la enorme inventiva de una artista visual, sonora y psiconauta: instrumento antropomórfico o Diosa del Sonido"

Está especializada tanto en música instrumental como en la invención y desarrollo de instrumentos sensibles al fuego, la humedad, la luz, las plantas y animales y prendas interactivas vestibles. Ha creado un universo sonoro de gran fantasía, plasmado en sus más de 70 obras sinfónicas y electrónicas compuestas.

En su faceta de luthier electrónica, ha inventado y desarrollado más de 30 instrumentos electrónicos interactivos (Fructófono, Guardainfantes interactivo, Wormphone, Piedra con clavos, Quijada Magnetotáxica...) tanto para la electrónica en vivo, como específicamente para sonorizar la escena y la danza; y un proyecto Cyborg de sensores sobre la piel y de visuales láser KittKittPEOW!!!. Traza un progresivo camino de investigación hacia el embodiement de la electrónica.

Ha recibido encargos nacionales e internacionales y su música se ha interpretado en auditorios como Universidad Central de Nueva York, Audiotheque de Miami Beach, New Mexico University, Fonoteca Nacional de México, CCMC de Bogotá, La Oreille del Conservatoire National à Rayonnement Régional de Marsella, Monkey Week de Sevilla, Idka Festival (Suecia), Museo Nacional-Centro de Arte Reina Sofía, Festival Nits d'Aielo i Arts, Festival Campus Estellae de Santiago de Compostela, Laboratorio Phonos, Festival de Música Española de Cádiz, Fonoteca de Sevilla, Museo Guggenheim -festival BIO-Jet Lag y Museo Guggenheim por la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS)-, festival RadicaldB -Etopía, Centro de Arte y Tecnología, Zaragoza-, Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM) y el Centro de Música y Tecnología de Sibelius-Akatemi de Helsinki.

Ir ARRIBA