Andalucía rompe el récord de sus exportaciones entre enero y abril con 14.374 millones de euros

Andalucía rompe el récord de sus exportaciones entre enero y abril con 14.374 millones de euros

Récord de las exportaciones andaluzas entre enero y abril, con 14.374 millones./Junta de Andalucía

En el mes de abril las ventas andaluzas al mundo crecieron un 27,1%

ANDALUCÍA-- Andalucía ha logrado un nuevo récord histórico en sus exportaciones, referidas al primer cuatrimestre de 2024, al alcanzar los 14.374 millones de euros, gracias a un incremento interanual de las ventas del 7%, que contrasta con la bajada del 3,5% del conjunto de las exportaciones de la media de España (127.420 millones). La comunidad es, además, la única que incrementa sus ventas en el acumulado del año del grupo de las cinco grandes exportadoras

Los resultados del mes de abril han incidido de forma muy positiva en el balance del primer cuatrimestre: los 3.890 millones de euros exportados por Andalucía suponen un crecimiento del 27,1% sobre abril de 2023, hasta 11,3 puntos por encima del crecimiento medio de España, que fue del 15,8% (33.991 millones)

Con los datos del primer cuatrimestre, Andalucía se sitúa como la comunidad autónoma que más aporta a la marcha del sector exterior del conjunto de España en 2024, dado que es la única de las cinco grandes exportadoras que presenta crecimiento interanual. Además, disfruta de un saldo positivo de su balanza comercial con el exterior, de  528 millones de euros de superávit, con una tasa de cobertura del 104%, frente al déficit que sufre el conjunto de España de 12.761 millones de euros, por una tasa de cobertura del 91%, 13 puntos por debajo dela andaluza. Esto responde a que las importaciones realizadas por Andalucía sumaron 13.846 millones de euros la misma cantidad que en el mismo periodo del año anterior.

 

Diversificación: aeronáutico y aceite de oliva

La causa diferencial que marca la buena marcha del sector exterior andaluz en 2024 es la diversificación de los productos exportados, entre industriales y agroalimentarios. Lo simbolizan tanto el sector aeroespacial como el aceite de oliva, pues, juntos, acaparan casi uno de cada cinco euros del total de las ventas internacionales de Andalucía.

El capítulo de aeronaves y vehículos aeroespaciales ha registrado más del doble de ventas entre enero y abril de 2024 que en el mismo periodo del año anterior (+156%). Además, es el que más crece del Top 10 hasta los 1.072 millones de euros, que suponen el 7,5% del total de las exportaciones andaluzas. 

Por su parte, el aceite de oliva logra su mejor registro exportador de la historia en un primer cuatrimestre, con 1.623 millones de euros, gracias a un crecimiento del 84%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,3% del total.

En el ámbito industrial destacan igualmente los crecimientos del capítulo de máquinas y calderas, con un alza del 13%, hasta los 281 millones de euros; o el de las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 546 millones de euros (3,9% del total), casi el doble que en el mismo periodo del año anterior (+86%). 

En el ámbito agroalimentario, destacan las subidas de las ventas de las grasas y aceites animales o vegetales, con 1.852 millones de euros, el 13,2% del total y un alza del 76% en el tercer puesto, capítulo del que forma parte el aceite de oliva. También registra un gran comportamiento el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición, con 1.356 millones de euros en exportaciones (9,7% del total) y un aumento del 6,4%.También crecen en el décimo puesto las preparaciones de hortalizas y frutas, con 273 millones (1,9%) y subida del 31%, la segunda mejor del Top10. Asimismo, el segundo capítulo en ventas es el de las hortalizas, con 1.944 millones de euros (13,9%), pese a una bajada del 8,4%. 

Los capítulos energéticos suben ahora su factura exportadora, influidos por la coyuntura de precios internacionales. Así, el de combustibles y aceites minerales, se pone líder en el ranking de ventas, con 2.098 millones de euros (15% del total), y una subida del 3,6%.

Por otra parte, las materias primas industriales siguen bajando afectadas también por la fluctuación de sus valores, con lo que descienden tanto el cobre y sus manufacturas, con 575 millones de euros (4,1% del total) y un descenso del 1,6% desde el sexto lugar; como los minerales metalíferos, escorias y cenizas (8º), con 382 millones (2,7%) y un 24,1% menos. 

Diversificación de mercados: Bélgica y Marruecos

La diversificación de mercados es también causante de los buenos resultados que refleja Andalucía, pues a su fortaleza europea añade la que refleja en otros mercados estratégicos. Seis de los 10 primeros países de destino aumentaron sus registros, con Marruecos (8º) como mercado que más crece, un 33%, hasta los 653 millones de euros (4,7%); y Bélgica (9º), como segunda mayor subida del Top10, un 32%, hasta los 537 millones (3.9%). Además China llega al Top 10, con un incremento del 1,5%, hasta los 401 millones de euros (2,9%).

Alemania, con 1.940 millones, es el primer destino de las ventas andaluzas (14,1% del total) que suben un 18,8%. Le sigue Francia, con 1.699 millones (12,4%) y un ascenso del 12,4%; Portugal, con 1.200 millones (8,7%) y un descenso del 2%; e Italia, con 1.191 millones (8,7%) y una subida del 10,7%.

En el quinto lugar en ventas se sitúa Estados Unidos primero mercado no europeo con 1.066 millones de euros (7,8%), aunque baja un 3,3%. Le sigue Reino Unido, con 885 millones (6,4%) y e incremento del 9,3%; y los Países Bajos, con 726 millones de euros (5,3%) y un descenso del 0,3%. 

 

Ir ARRIBA