Inicio Opinión

“Las aventuras de la china Iron”: una novela gauchesca feminista

Entre las narradoras contemporáneas de la literatura mundial uno de los nombres que se deben mencionar es el de la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, autora de “Las aventuras de la china Iron”, una historia en clave feminista (o mejor, ecofeminista) enmarcada en la temática del universo de la novela gauchesca del siglo XIX cuyos más importantes exponentes son José Hernández, con “El gaucho Martín fierro”, y Ricardo Güiraldes con “Don Segundo sombra”.

El gaucho es el vaquero que colonizó La Pampa, esa inmensa llanura de aproximadamente 1.200.000 kilómetros cuadrados que comparten Argentina, Uruguay y Brasil. Una tierra de frontera indómita que el ejército argentino finalmente le arrebato en 1885 a las comunidades nativas ancestrales mediante un etnocidio denominado La Campaña del desierto, para reconvertirlas en estancias de terratenientes dedicadas al pastoreo de ganado, a imagen y semejanza de lo ocurrido en el Lejano Oeste estadounidense.

La protagonista, La china, es una chica huérfana y sin nombre de 14 años, criada por una pareja de negros que fue ganada por Martín Fierro, el protagonista del famoso poema narrativo, en un juego de cartas y con quien tuvo dos hijos. El reclutamiento forzoso del gaucho libera a la china de su esclavitud, la cual decide emprender un largo viaje de descubrimiento del mundo a través de la casi infinita Pampa.

De esta manera, y después de dejar sus retoños al cuidado de una familia que sabrá criarlos y cuidarlos mejor que ella, la china acompañará a una mujer británica llamada Liz en la misión de encontrar al marido de esta, con quien llegó desde el Reino Unido para dedicarse a la cría de ganado en el Cono sur de América.

En una carreta llena de artilugios fabricados en la imperial Inglaterra de la Revolución Industrial, la China pasará de ser una chiquilla analfabeta a descubrir la ciencia y las humanidades de la mano de su mentora, quien cambiará el apellido de casada de su pupila, Fierro, por el anglo “Iron”.

Y de esta manera, mientras aprende a hablar y leer en la lengua de Shakespeare, preparar el té traído de la India acompañado de “scones”, montar un pararrayos antes de una tormenta y descubrir la novela gótica con el “Frankestain” de Mary Shelley; la china irá describiendo a su vez la dura vida de La Pampa de los criollos, los indios, los negros y los aventureros gringos, pero a través de la mirada de una niña que se va haciendo mujer. 

“Las aventuras de la china Iron” es un relato a la vez feminista y socioambiental cargado de lirismo que describe el crecimiento y enriquecimiento personal de una adolescente desde el momento en que encuentra a una maestra y empieza a leer; el descubrimiento mutuo de dos mundos: la Europa industrial y la América de naturaleza virgen; y que nos deja muy en claro que la conquista de La Pampa no fue solo “cosa de hombres”.

Esta novela de Gabriela Cabezón fue en 2020 una de las finalistas del prestigioso premio Booker Prize, que se otorga anualmente en el Reino Ubido a los libros traducidos al inglés. La autora argentina sigue dedicando su tiempo vital a la literatura de ficción y al periodismo, y poniendo el teclado de su portátil a favor de las causas de la igualdad de género y la defensa del medioambiente. Es, sin lugar a dudas, una escritora representativa del siglo XXI.

Luis Gabriel David

Profesor y periodista

Ir ARRIBA