Las consultas por correo electrónico
MÁLAGA.- El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco Javier Lara, ha presentado oficialmente este jueves un nuevo servicio de atención gratuita a vícimas de Delitos de Odio, sitúandose así, como pioneros en la implantación de esta prestación en España. "Actualmente se están dando bastantes delitos por este motivo y aunque ha habido 1.285 casos en el pasado año, más del 90 por ciento de estos delitos no se denuncian", ha apuntado el decano.
Al acto, también han asistido la fiscal Antidroga, de Igualdad y contra la Discriminación, María Teresa Verdugo Moreno, la coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y del Servicio de Atención Jurídica Gratuita a Víctimas de Delitos de Odio, Rosario Alises Castillo, el diputado de la Junta de Gobierno, José Lorenzo Segovia. y el comisario provincial de Málaga, Pedro Garijo Torres.
Así, Lara ha explicado que "el delito de odio se dá cuando se atenta contra una persona o un grupo por la condición social, étnica, racial, de sexo, de identidad sexual, de enfermedad, discapacidad, entre otras" y por ello "se ha previsto en la nueva reforma del código penal, que entra en vigor el próximo 1 de julio, la tipificación de estos delitos y el castigo a estas conductas". Además, el decano ha recordado que "el Ministerio del Interior ya dictó una instrucción donde establece un protocolo de actuación para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en coordinación con la Fiscalía".
En este sentido, el decano del Colegio de Abogados de Málaga ha señalado que, según los datos publicados por la Agencia de Derechos Fundamentales, "el 90 por ciento de los casos de delitos de odio no se denuncian". "Los casos más denunciados son los delitos cometidos por la orientación o la identidad sexual --con casi el 40 por ciento--, seguidos de delitos por racismo --37 por ciento--, por motivos de discapacidad --15,5 por ciento--, por creencias religiosas --4,9 por ciento--, antisemitismo --1,9 por ciento--, y por odio al pobre --0,9 por ciento--, siendo Andalucía la comunidad más afectada con 297 casos", ha apostillado.
Asimismo, ha señalado que "lo básico es la formación que debemos hacer de forma conjunta los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la Fiscalía y la Abogacía para que todos estemos preparados y podamos identificar cuándo nos encontramos ante un delito de odio y qué asesoramiento debemos prestar a la víctima o grupo de víctimas", ya que "estos delitos no solo afectan a la persona, sino también al colectivo".
Por su parte, la fiscal Antidroga, de Igualdad y contra la Discriminación tras alabar esta iniciativa ha señalado que "la colaboración que se haga entre la Fiscalía y el Colegio de Abogados va a ser muy útil porque va a ver unos técnicos, expertos en derecho, que van a recibir esas denuncias y que van a saber distinguir cuando se trata de un delito de odio y cuando no". Además, Verdugo ha insistido en que "van a darle un cauce adecuado" y va permitir "detectar los hechos, redactar la denuncia de forma más técnica, exacta y seguir la tramitación de esos procesos de una forma más controlada".
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Por otra parte, la coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y del Servicio de Atención Jurídica Gratuita a Víctimas de Delitos de Odio ha destacado que "desgraciadamente en los últimos años este tema era casi invisble y ahora está habiendo una especial sensibilidad sobre este tipo de delitos". "Con la creación de este servicio pretendemos proteger a los vulnerables", ha apuntado.
En este sentido, Alises ha explicado que "el servicio va a consistir en una asistencia online a través de una cuenta de correo electrónico --victimasdeodio@icamalaga.es-- y se podrá asesorar a las personas que nos consulten de cuales son los derechos que les asisten y cómo pueden hacerlos valer". "Nos pondremos en servicio de todas aquellas asociaciones y fundaciones que están especialmente dedicadas a la protección de las víctimas de este delito".
Asimismo, ha aclarado que la atención será online sin posibilidad, de momento de una atención en persona, pero que "tras la atención, los casos se remitirán a los abogados, a servicios especiales, o la justicia gratuita si la necesitan".
Por último, el decano del Colegio de Abogados ha añadido que "en principio, el servicio es dar información de los derechos que tiene la víctima y luego se les atenderá por abogados especializados y debidamente formados", pero aquellos que "necesiten una atención personalizada pues también se hará". "Si la persona denunciante no tuviera medios suficientes, por supuesto tendría un abogado del turno de oficio especializado en esta materia", ha apostillado.