Cuarta jornada
MÁLAGA .- La educación, el deporte, la igualdad en el periodismo deportivo y la filosofía como medio para reflexionar sobre los cambios que produce la tecnología en la sociedad, son algunos de los temas que se han tratado durante la cuarta jornada de los Cursos de Verano de la UMA en Málaga y Vélez Málaga, organizados por la Cátedra Unesco de Comunicación y la FGUMA con el patrocinio de Banco Santander a través de Santander Universidades.

LA FUGA DE CEREBROS NO ES TURISMO ACADÉMICO
El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Francisco Michavila, ha participado esta mañana en el seminario "Política científica y de profesorado. Núcleo de la estrategia de la universidad investigadora".
El ponente ha hablado sobre el Plan Bolonia tras la implantación completa del nuevo marco europeo de educación superior en las universidades española. "Considero que este plan es una buena idea, pero ha perdido fuerza, por lo que hay que recuperarlo, ya que no hay otro camino para los estudiantes superiores europeos", ha afirmado Michavila.
El catedrático ha recalcado la importancia de una reforma universitaria, ya que "la Universidad española debe tomarse muy enserio la renovación de las metodologías educativas, apostando por un amplio cambio en los métodos educativos que propicie una forma diferente de entender la relación entre el profesor y el alumno, ya que aún estamos en el pasado en pedagogía".
Este experto también ha expresado su preocupación por el futuro de los jóvenes una vez terminan su formación universitaria: "Los titulados españoles tienen que aspirar a ser becarios como gran trabajo, por lo que la única opción es que se marchen al extranjero", ha comentado el catedrático. "La solución pasa porque el país aproveche a los profesionales formados, porque si no es un ejemplo de ineficacia política. Me parece una ofensa que algunos responsables políticos califiquen la fuga de cerebros en España como turismo académico", ha manifestado Michavila.
En referencia a la construcción del futuro de Europa, el ponente también ha aprovechado la ocasión para referirse a la crisis griega y a las condiciones económicas impuestas al país heleno, las cuales considera "brutales" y propician que "la Unión Europea se encuentre en un mal momento".
DEPORTE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOLOGÍA
El doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Antonio Merino Mandley, ha ofrecido la primera de las ponencias en el curso "Excelencia y deporte en el siglo XXI", en la que ha explicado la necesidad de que las entidades deportivas tengan claro que la ecología juega un papel determinante en la organización de sus actividades.
"Cuando hablamos de prácticas en un campo de golf, una pista de esquí o una senda siempre hay un impacto medioambiental que repercute positiva o negativamente en el entorno", ha explicado Merino.
El ponente ha señalado que los grandes organismos internacionales, como el Comité Olímpico Internacional, el Comité Olímpico Español o Green Cross, desde la década de los 90 trabajan en este campo para poder aconsejar específicamente cómo está impactando el deporte en un entorno sostenible.
Merino ha destacado que el sector del turismo deportivo está en expansión, de una manera integral junto con el medio ambiente, y que el turismo y el deporte es un binomio que puede generar nichos de empleo, como ejemplo ha citado El Caminito del Rey o La Gran Senda de Málaga o iniciativas privadas a través de clubes que se hacen en la provincia.
En este mismo curso ha participado el coordinador de actividades del Área de Deporte de la Diputación de Málaga, Juan José López Rosa, que ha explicado que "con proyectos como La Gran Senda de Málaga, que se inauguró el 8 de febrero de 2014 y que en ese año la usaron 1.200.000 personas, se pretende dinamizar la infraestructura deportiva en el medio natural que hay en la provincia y atraer turistas de senderos para que conozcan Málaga y se cree un empleo básico de turismo activo".
En cuanto a la Senda Litoral, que unirá 174 km de costa, ha comentado que está en proceso "para poder empezar a ejecutar en breve" y que puede ayudar a acabar con la temporalidad del turismo de sol y playa y a que los establecimientos hoteleros no tengan que cerrar en invierno.
REFLEXIÓN SOBRE LOS CAMBIOS QUE LA TECNOLOGÍA PRODUCE EN LA SOCIEDAD
El catedrático de Filosofía de la Universidad de Málaga, Antonio Diéguez, ha visitado el Curso de Verano "Vélez-Málaga, ciudad del pensamiento" y ha aprovechado la ocasión para llamar a la reflexión sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la vida del ser humano. En este sentido, el catedrático ha resaltado el "creciente interés" que despierta el movimiento filosófico denominado transhumanismo, el cual, tiene como objetivo "mejorar las capacidades humanas, tanto de tipo cognitivo como moral, mediante el desarrollo de las tecnologías".
"El desarrollo tecnológico evoluciona de forma muy rápida y hay que tener pensado que hacer", ha añadido Diéguez. El catedrático ha querido reivindicar el papel "orientador" de la filosofía en plena sociedad actual marcada por la recesión económica y las continuas transformaciones: "Son cambios tan rápidos que las personas se sienten desorientadas donde el saber filosófico adquiere importancia como método para encontrar respuestas y favorecer el análisis", ha afirmado Diéguez.
DEFENSA DEL SISTEMA ELECTORAR "LISTAS ABIERTAS"
El seminario "Otra configuración del espacio político" ha contado con la intervención de la profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Blanca Rodríguez, quien ha defendido la reforma de la Constitución y del sistema electoral "como medio para que la democracia se convierta en la base principal para gestionar al país y no en una herramienta aislada".
De un modo más concreto, la profesora ha valorado la reforma del sistema electoral a partir del establecimiento de "listas abiertas": "Es necesario hacer cambios para personalizar el voto y romper con la opacidad institucional, lo que obligaría a los candidatos a que se relacionen con sus votantes de forma directa", ha afirmado Rodríguez.
Además, Rodríguez también ha propuesto que esta reforma puede pasar por el uso del denominado "sistema alemán de doble voto", lo que significa elegir en primer lugar a un partido concreto y, después, también personalizar esa elección en el candidato preferido por la ciudadanía.
LA MUJER Y EL DEPORTE
El profesor de Periodismo en la Universidad Europea de Madrid (UEM) y redactor de Radio Nacional de España, José Barrero, ha participado en el curso "Las mujeres en el periodismo deportivo", con una mesa redonda titulada "Plataforma SDF: Solo Deporte Femenino, 6 años formando periodistas para deporte y mujer", ya que este doctor en Periodismo lleva seis años dirigiendo la plataforma.
Berrero comenzó a coordinar este proyecto docente, de formación e investigación en la UEM cuando era un fenómeno que no estaba atendido y se acabó concretando en la realización de un programa de radio televisión hecho por los alumnos de dicha universidad.
Además, Barrero también ha investigado sobre la relación entre violencia y deporte. Sobre el lenguaje bélico usualmente empleado en la narración de crónicas deportivas, Barrero ha estimado que sería positivo informar de forma reposada, midiendo y sabiendo las consecuencias que pueden tener las palabras que los periodistas utilizan "para no caer en las expresiones que puedan provocar violencia.
"Tanto el periodista como el director del medio deben controlar y cuidar el lenguaje, pero para conseguir audiencia es muy goloso tratar temas morbosos", ha explicado el periodista, que señala otra culpable: la audiencia. "Si la gente ve programas que se dedican al morbo, está de alguna manera colaborando con eso. Todo el mundo dice que ve La 2, pero luego los números no reflejan eso", ha comentado Berrero.
La directora de este curso es la profesora titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, Susana Guerrero, con experiencia en la celebración de ponencias sobre esta temática, que giran en torno a la mujer en el periodismo deportivo con la colaboración de tres pilares fundamentales: periodistas mujeres, mujeres deportistas que sufren en sus carnes la discriminación y académicos y académicas que han investigado en el ámbito del periodismo deportivo y la imagen y el discurso que se hace desde los medios de comunicación.
"El curso trata de ver las grandísimas diferencias que hay cuando se hace información deportiva masculina o femenina. La ecuanimidad avanza a paso de tortuga. Si hace unos años era un 1% la información deportiva femenina ahora los estudios dicen que estamos en el 5. Además, las periodistas que aparecen en televisión son siempre jóvenes, delgadas y guapas". ha incidido Guerrero.
LA ANALÍTICA WEB COMO FÓRMULA PARA POTENCIAR LA IMAGEN DE MARCA EN INTERNET
El análisis de datos de clientes turísticos ha sido el tema central de la ponencia desarrollada por el director de Andalucía Lab, José Luis Córdoba. El profesor ha participado en el curso "Redes sociales y turismo: proyección de una marca destino" para poner de relieve la importancia de la analítica web como fórmula para conocer las opiniones de los clientes que visitan un determinado municipio o se hospedan en un alojamiento.
Según el experto en medición de la marca en la web, "los sistemas de analítica no solamente permiten establecer radiografías de perfiles de clientes y sus opiniones, sino que también ofrecen importante información para conocer y potenciar la rentabilidad de la marca en Internet".
También ha recordado que determinados comentarios en Internet pueden integrar un tono negativo y perjudicar a la imagen de la marca. "Hay que gestionar correctamente la crisis mediante el análisis de lo que le ocurre al cliente y poner todos los medios al alcance de la empresa para su resolución", ha propuesto Córdoba.
LAS PYMES CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
El director del curso "El Rayo Verde: emprendimiento global", Felipe Romera, ha participado este jueves en el mismo, haciendo un balance de lo aprendido por los alumnos durante este programa informativo.
"Los alumnos han tenido encuentros con representantes de hasta 14 multinacionales. Han aprendido en el marco de un escenario completo sobre cómo ser un emprendedor y tener conciencia de este espíritu innovador. Han conocido las fórmulas para crear una empresa, pero también los métodos que sirven para generar sinergia con otras compañías de mediano y gran tamaño para poder crecer y lanzarse al exterior", ha señalado Romera.
"España y su economía se encuentran en fase de recuperación y las pequeñas empresas creadas durante la crisis pueden ampliar su capital y tamaño para contribuir al desarrollo del tejido empresarial de España como hasta ahora lo han hecho", ha declarado Romera.