XXVII edición
MÁLAGA.- Este pasado fin de semana se han fallado los premios de Investigación y de Divulgación feminista que concede la Delegación del rector para la Igualdad y la Acción Social en colaboración con dos asociaciones de promoción de los estudios sobre la mujer de la UMA.

El premio Victoria Kent, que esta edición cumple 27 años, está destinado a premiar trabajos de investigación y se convoca por iniciativa del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer; mientras que el premio Carmen de Burgos, que alcanza la 24 edición, está dirigido a reconocer la divulgación de temáticas feministas en colaboración con la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer.
El premio Victoria Kent, al que se presentaron 28 investigaciones originales, ha recaído en el trabajo Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1985) del que es autora Eider de Dios Fernández. El jurado valoró la capacidad del trabajo para plasmar los cambios en las relaciones sociales y de género a través de la evolución del servicio doméstico. La investigación ganadora "va más allá del análisis de la historia familiar, ya que nos permite observar cómo se relacionan las diferentes clases sociales y cómo se construyen las identidades a partir de la mutua diferenciación", en palabras de la propia autora.
El jurado, formado por Isabel Jiménez Lucena, delegada del rector para la Igualdad y la Acción Social; Rosario Moreno Torres, jefa de Servicio Spydum; María José Lacalzada de Mateo, profesora de la Universidad de Zaragoza; Trinidad Núñez Domínguez, profesora de la Universidad de Sevilla y Carmen Romo Parra, Carlota Escudero Gallegos y Lorena Catalina Barco Cebrián, profesoras de la UMA e integrantes del Seminario Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, destacaron la calidad y rigor de las obras presentadas y acordaron conceder un accésit a la investigación Personas sin hogar.
Un análisis de género del Sinhogarismo de Tamara Gámez Ramos. "Este trabajo -según valoración del jurado- pone el acento en la necesidad de visibilizar a las mujeres en los estudios sobre las personas sin hogar, utilizando una metodología novedosa y transferible, que concede a esta investigación un valor no solo teórico sino también para la práctica de la inclusión social".