El despacho estima unos 20.000 afectados en la región
MÁLAGA - Martínez Echevarría Abogados calcula que los bancos deben pagar a los consumidores andaluces con hipotecas basadas en el Índice IRPH unos 440 millones de euros. Los afectados continúan aumentando, así como las cantidades adeudadas. Y es que el informe jurídico de la Comisión Europea que recomienda a los jueces de cada estado adoptar nuevos criterios para determinar si las cláusulas de este tipo de préstamos son abusivas o no, está causando sus efectos en los tribunales españoles.

De producirse la ratificación de dicho informe por parte del Tribunal de Justica de la UE, que se conocerá en el mes de junio, los expertos del despacho advierten que sólo en Andalucía hay más de 20.000 afectados; teniendo los profesionales del despacho abiertas más de 4.000 causas en esta materia. Sin duda, cifras a tener en cuenta, sobre todo si se culminan todas las devoluciones a los consumidores de las cuantías cobradas de más, a raíz de la aplicación de esas cláusulas abusivas.
El informe de la CE considera que hay que incluir criterios adicionales a la mera inserción de la cláusula, por la que se define el IRPH, para cumplir con el control de transparencia, elemento clave para que un juez pueda apreciar elementos abusivos en el mismo. Hasta ahora, el Tribunal Supremo español basaba "en la simple inserción del índice, como regulador del préstamo hipotecario, en un elemento suficientemente transparente. Ahora, el informe de la Comisión Europea dictamina a favor de que se pongan a disposición de los usuarios nuevas herramientas para la comprensión íntegra del contrato, y que los jueces valoren si éstas han sido expuestas durante la firma del mismo", comentó el abogado experto del Despacho Martínez-Echevarría, Alberto Mora.
Dichas herramientas son, principalmente, un certificado firmado de que el cliente ha recibido toda la información relativa al préstamo antes de pasar por notaría, si conoce el comportamiento del IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios); si ha realizado simulaciones para comprobar qué cuotas resultan en otros préstamos, y cuáles le pueden afectar durante la vida del mismo, y qué cuadros de amortización le han expuesto.
El IRPH es un índice que suele fluctuar por encima del EURIBOR, aunque muchos usuarios lo eligen porque las entidades bancarias lo suelen ofertar sin diferencial y con menos exigencias de contrataciones de seguros o domiciliaciones que en otras hipotecas.
"Este índice ya ha recibido varios informes negativos por parte del Banco de España. Varias han sido las sentencias que exponen una fijación arbitraria del índice, sin entrega del folleto informativo ni firma de la oferta vinculante que explicara el funcionamiento de este índice. La falta de transparencia ha sido total en las entidades bancarias en la determinación de cláusulas abusivas en la firma de contratos hipotecarios".
Los afectados pueden ser muchísimos más, ya que una de las entidades que más trabaja este índice es Grupo UCI, perteneciente a Grupo Santander, la cuarta entidad bancaria de Europa.
Ya en 2013 se eliminaron los índices IRPH de bancos y cajas, quedando sólo vigente el IRPH de conjunto de entidades. El EURIBOR siempre ha sido conceptuado como un índice más objetivo, fijado a nivel europeo, y bajo la supervisión y seguimiento del Banco Central Europeo (BCE),