Estimaron la caída en casi 300.000 en Andalucía
Andalucía (MÁLAGA) - Podemos Andalucía, de boca de su Secretario de Medio Rural y Marítimo, Alejandro Serrato criticó duramente el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), indicando que este "pone en peligro los casi 300.000 empleos del sector primario en Andalucía y más de 35.000 en la provincia de Málaga"

Asimismo, Serrato exigió al gobierno de la Junta de Andalucía y, en concreto a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que rechace este acuerdo y exija ante Bruselas que no se apruebe "porque este tratado va a matar al campo andaluz", aseguró
También pidió al Congreso de los Diputados y al Senado que, si este texto no se frena en Bruselas, lo pare la mayoría parlamentaria que existe para investir a Pedro Sánchez, "ya que todavía este acuerdo tiene que ratificarse en las instituciones europeas y en los parlamentos de los Estados miembros de la Unión", explicó.
"Este tratado, específicamente, está fabricado para favorecer exclusivamente a los grandes industriales europeos y a los grandes terratenientes de América del Sur", reprochó Alejandro Serrato. De esta misma forma, el dirigente de Podemos Andalucía explicó que los temores de todos estos productores andaluces "están justificados", ya que se eliminarían las barreras de entrada a productos como la carne, el etanol, la soja, las hortalizas o los cítricos, "frutos ya muy perjudicados por otros tratados ya en vigor, como el de Unión Europea-Sudáfrica", subrayó.
Además, también indicó que existen problemas para la salud humana por la entrada de estos productos, "ya que en su cultivo y crianza se utilizan sustancias que están prohibidas en la Unión Europea, como determinados antibióticos, pesticidas y hormonas", manifestó. En este sentido, también destacó que este acuerdo afectaría a debates tan importantes, "como el que se está dando actualmente en Europa, sobre el glifosato, ya que en los grandes países productores de América Latina no sólo se permite su uso a gran escala, sino que ni se cuestiona su potencial peligrosidad para la salud y el Medio Ambiente", añadió para concluir.