Gracias a esta tecnología se han podido disminuir los contagios
MÁLAGA- La instalación del equipo Opentrons Covid-19 en el Hospital Regional Universitario de Málaga ha permitido la automatización de los procesos necesarios para el análisis de determinaciones de SARS CoV2 y que se agrupen las muestras mediante pooling para cribado. Este equipamiento, donado a la Consejería de Salud y Familias por el proyecto empresarial CovidRobots, está conformado por un conjunto de 11 robots de manipulación de líquidos OT-2, módulos físicos magnéticos y térmicos y material de laboratorio.
El servicio de Microbiología del centro sanitario analiza desde el inicio de la pandemia todas las determinaciones de PCR para confirmar los resultados de Covid-19. El proceso de extracción de la muestra consiste en producir eluidos concentrados de los ácidos nucleicos que van a ser objeto de amplificación para su análisis mediante la técnica de PCR (reacción de la polimerasa en cadena). Además, en los hospitales comarcales de Velez-Málaga, Antequera y Ronda se ha puesto en marcha un sistema preanalítico que permite la recepción de muestras inactivándolas en origen, lo que reduce los tiempos, disminuye el riesgo biológico del personal sanitario y de apoyo y consigue agilizar la llegada de sus resultados.
La jefa de servicio de Microbiología del Hospital Regional de Málaga, Begoña Palop, ha explicado que el Proyecto Opentrons ha permitido " la automatización de pasos que hasta ahora eran manuales y por tanto estaban sujetos a variabilidad. Disponemos de 11 robots, que se han programado para cubrir los diferentes procesos para preparación de muestras y extracción de ácidos nucleicos listos para PCR", ha detallado.
De este modo, ha señalado que esto ha permitido destinar dos de los equipos a la preparación de placas de extracción de ácidos nucleicos directamente de tubo primario con muestras inactivadas lo que permite su utilización para protocolos propios y comerciales. Asimismo, facilita la preparación de tubos de PCR con los reactivos para amplificar los ácidos nucleicos previamente purificados.
Este servicio ha sido clave para el manejo de la pandemia, puesto que ha sido el encargado de la realización de diagnósticos de Covid-19. "Gracias a esto se han podido establecer las medidas de contención necesarias para disminuir contagios y se ha determinado mediante estudios de seroprevalencia el estatus inmunológico a día de hoy de la población tras la fase primera ola de la pandemia, cuya información es crucial que abordar futuros brotes del coronavirus", concluyó Palop.