Inicio Teletipos

El Ayuntamiento presenta el 'Trofeo Capote de Paseo', diseñado por el bordador Salvador Oliver

El Ayuntamiento presenta el 'Trofeo Capote de Paseo', diseñado por el bordador Salvador Oliver

Teresa Porras, en la presentación del Trofeo Capote de Paseo

El diestro José Tomás, ganador en 2014

MÁLAGA.- La concejala del Área Fiestas del Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras, ha presentado este martes el Trofeo Capote de Paseo, que cada año otorga el Consistorio de Málaga al torero que realiza la mejor faena de la feria anterior y que en esta ocasión ha sido diseñado por el bordador malagueño, Salvador Oliver Urdiales. Así, el trofeo del año 2014 que recayó en el diestro José Tomás por su faena de la tarde del 23 de agosto al tercer toro de su lote y de Gamberro, obtuvo 123,55 puntos.

Además de Porras, al acto también han asistido el diseñador y bordador del capote, Oliver Urdiales, y los miembros del jurado de la edición de 2015, que se constituyó la semana pasada y que  está presidido por Juan Pedro de Luna y Ximenez de Enciso e integrado por Manuel Fernández Maldonado, Daniel Herrera Checa, Irene Martín Moya, Francisco Javier Jurado Carmona, Eduardo Martín Serrano, Ignacio Mateos Mateos, Rafael Mellado Marín, Antonio Montilla Romero, Juan Ortega Marín, Juan Manuel Pozo Torres, Juan Ramón Romero Fernández, Manuel Jiménez Bravo y José María Morente del Monte.

Por otra parte y tras la Semana Santa de 2015, el taller del bordador malagueño Salvador Oliver comenzó con los bocetos y proyectos del capote, siendo el propio bordador el autor del mismo. A la finalización del diseño y con los beneplácitos del propio diestro, que ha seguido la ejecución del mismo en todo momento, se empezaron los trabajos de bordados, culminándose toda la pieza en los días finales del mes de julio de 2015.

CAPOTE DE PASEO

Tomando como referencia la opción del tejido de seda en un rosa palo --uno de los colores predilectos de Manolete con el que iba vestido el día de su cogida por "Islero"-- así como unas medidas de dos metros de boca por 1,15 metros de media capa y con una esclavina de 70 centímetros de boca y 30 centímetros de capa, se proyecta un diseño donde el eclecticismo formal lo destaca, puesto que se integran elementos de diferentes concepciones artísticas. De esta manera y con un formato clásico, se generan tres zonas diferenciadoras: la franja superior, la esclavina y el eje vertical central.

Así, la franja superior crea una ancha cenefa de elementos geométricos, donde caracoles y formas elípticas se asocian junto a hojas, ventanales, estrellas y flores, todo ello realizado con el denominado cordón torero, así como con el mate-brillo, además de las sedas con tonalidades azules para las flores, falso mallado para los aperturas de ventanales y la técnica de cartulina para la realización de las estrellas, insertándose en estas los símbolos del alfabeto griego del alfa y el omega. Se culminan todas las piezas con la colocación de mostacillas y lentejuelas.

Por su parte, la esclavina resulta un guiño a la cultura mejicana y a los elementos geométricos de la sombrerería característica de dicho país, con indudables referencias aztecas en los elementos geométricos triangulares, en los cruzados, sedas y hojas que componen este espacio, realizado igualmente con cordón torero, lentejuelas y mostacillas.

Además, en el eje vertical, la imagen en sedas y oro de la Patrona de Málaga, la Virgen de la Victoria, destaca sobre todos los elementos geométricos, que vienen a tener las mismas características a los ya nombrados, así como su realización, reseñándose en este espacio vertebrador la colocación de una estrella, así como del sol y la luna, esta última junto a estrellas. Quedan dos tablillas cerrando esta composición donde se puede leer realizadas en cartulina, "Ayto. Málaga" "Feria 2014".

Por otra parte, el mensaje iconográfico queda en torno a las especiales circunstancias que se producen en la figura del diestro José Tomás, con la cogida en la plaza de toros mejicana de Aguascalientes, donde volvió a nacer después de la misma. De esta manera, se representa el principio y el fin, como punto de inflexión en su trayectoria taurina, recogidos en el alfa y el omega.

Se acoge a las tonalidades azules de las sedas, como firmamento donde los astros campean, asociándose el color azul con la eternidad y la energía espiritual. Una estrella del mundo del toro que comienza una nueva andadura, el nacimiento del sol mejicano, ante la noche y la luna. Un universo donde destaca la Virgen de la Victoria, Patrona de la ciudad y la diócesis de Málaga, donde Tomás ha tenido tantas tardes de gloria.

Para la realización del capote, el taller de Salvador Oliver ha tenido en cuenta también el estudio de otros capotes de hechura clásica, así como bordados de piezas que formaron parte del ajuar taurino de matadores como el Guerrita o Antonio Fuentes y que este obrador restauró para el Centro de Arte de la Tauromaquia, Colección Juan Barco de la capital malagueña. Igualmente, además del contacto con el diestro, ha sido clave en los elementos a incluir y en la conexión con el torero la figura de Juan Carlos Estrada.

DIESTROS GALARDONADOS CON EL TROFEO

Por otra parte, los último galardonados con este trofeo han sido José María Manzanares (1993), José Antonio Ruiz 'Espartaco' (1994), Javier Conde (1995), Francisco Rivera Ordoñez (1996), Enrique Ponce (1997/2001/2003/2004/2013), José Tomás (1998/1999/2000/2009/2014), Antonio Ferrera (2002), Salvador Cortés (2005/2006), José María Manzanares 'hijo' (2007/2010/2011), Cayetano Rivera Ordoñez (2008) y Alejandro Talavante (2012).

El Ayuntamiento de Málaga, consciente de la importancia y auge que la fiesta de los toros tiene en la Feria de Agosto, viene otorgando, según tradición que se remonta al año 1.961, un capote de paseo al autor de la mejor faena del ciclo taurino. Se entiende que dicho galardón no tiene solo como misión el estimular la natural competencia existente entre los diestros, sino reconocer la labor excepcional por lo que significa de entrega a la afición y al pueblo malagueños.

Ir ARRIBA